Hoy en día, las marcas cuentan con multitud de canales para acercar a sus seguidores, y por qué no clientes, sus productos, servicios o valores. Los más comunes suelen ser las redes sociales o los blogs, espacios a través de los cuales transmiten sus mensajes y conectan con su audiencia.
Otra herramienta, cada vez más usada por las marcas, para comunicarse con sus seguidores son las newsletters, boletines de información que contienen elementos multimedia como enlaces, vídeos o imágenes, cuyo envío se hace con una periodicidad habitual que establece la propia marca.
Cuales son los elementos imprescindibles de una newsletter corporativa
1. Objetivos
Previo a la realización del envío conviene definir cuál o cuáles van a ser los objetivos a lograr ¿Transferir tráfico a nuestra web o blog? ¿Convertir al seguidor en cliente? ¿Aumentar nuestras ventas? ¿Hacer partícipe a nuestra audiencia en determinada acción o promoción.
2. Contenido
Es muy importante elegir correctamente el contenido de la newsletter, que debe ser siempre atractivo e interesante y de alto contenido valor visual, ya que lo que queremos es captar la atención y despertar el interés de la persona que va a recibirla. Para ello incluiremos vídeos, enlaces, imágenes, animaciones, etc.
3. Destinatario
Siempre debemos adaptar tanto nuestro contenido como nuestro lenguaje al perfil de usuario al que vamos a enviar nuestro boletín. Debemos tener en cuenta variables como edad, sexo, intereses, profesión... para lo que debemos estudiar y conocer nuestro mercado.
4. Diseño
Como acabamos de mencionar, es importante tener en cuenta el carácter visual del contenido. Debemos evitar llenar la newsletter de texto, tampoco debemos abusar de las imágenes y, como recomendación, siempre es importante incluir una noticia principal y varias noticias secundarias.
5. Envío
Programar el envío de nuestro boletín es de vital importancia, aunque no lo parezca. Debemos hacerlo siempre en el mismo momento y con la misma frecuencia. Por ejemplo, si decidimos que sea semanal, lo haremos siempre el mismo día y a la misma hora. Un consejo: evita programar los envíos durante la madrugada, para evitar que nuestro mensaje sea considerado como spam.
6. Baja
Ofrecer la posibilidad de darse de baja de la suscripción de nuestras novedades a aquellos usuarios que lo deseen.
7. Contacto
No olvidarnos de incluir los diferentes medios de contacto: botones de nuestras redes sociales, enlace a formulario, teléfono, email...
8. Seguimiento
Por último, y de vital importancia, es hacer un seguimiento de los resultados de nuestros envíos: número de correos abiertos, impacto conseguido, enlace más visitado, noticia más leída, etc.
Cómo elaborar una newsletter corporativa
[Tweet "Cómo elaborar una newsletter corporativa #Infografía"]
¿Se os ocurre algún elemento más a tener en cuenta a la hora de diseñar y enviar una newsletter corporativa? 😉
Sin duda para mí lo más importante, además de todo lo que comentas, es el título, que creo merece un post incluso aparte 🙂
Así, los títulos en general (de un post, una newsletter, una infografía...) hay que reflexionarlos bien. Es gran parte del éxito de un buen contenido.
Gracias compi 😉
Buenos consejos en general, aunque hay algunos que creo que se podría debatir 🙂
Por ejemplo, enviar siempre a la misma hora, es cierto que podemos seguir esa pauta. Pero antes hemos de realizar las pruebas necesarias para conocer con exactitud cual es la mejor hora.
La otra duda que tengo es la de no enviar de madrugada para que no nos consideren SPAM ¿Donde has visto esta información? Me parece extraño que haya algunas horas en las que podamos ser considerados SPAM y otras no 🙂
Hola Jose 🙂
Considero que siempre deben hacerse los envíos a la misma hora, previo estudio y conocimiento de cuál es el mejor rango horario para hacerlo. Por ejemplo, a primera hora de la mañana, a medio día...
Respecto a lo de no enviar de madrugada, no lo he visto en ningún sitio; lo creo así por experiencia ¿Quién envía un email a las 5 de la madrugada? Si lo hacemos pareceremos una maquina o un robot ¿Qué CM envía una newsletter de madrugada? Lo veo un poco raro 😉
Un saludo y muchas gracias por pasarte
Hola Macx,
sí, en eso estamos de acuerdo, una vez determinada la mejor hora es buena opción mantenernos con ella 🙂
En cuanto a lo de enviar de madrugada, ahí si que tengo que estar en desacuerdo 🙂 la hora de envío no influye en que un ISP como Gmail te marque o no como SPAM.
Si puede afectar al engagement, porque obviamente como dices, a las 5 de la mañana no va a haber mucha gente para abrir las newsletters que enviemos.
Pero en principio a Gmail, Hotmail, Yahoo! les da igual a que hora envíes ¿Por qué no había de ser así? Quizá tu negocio funciona bien a esas horas, por x motivos.
Los factores que se sabe a ciencia cierta que te hacen terminar en SPAM son los que comentamos en este artículo:
http://blog.mailrelay.com/es/2014/03/25/como-gmail-outlook-com-y-yahoo-mail-deciden-que-es-spam
Se sabe porque en muchos casos son los propios ISP los que te lo indican, pero sobre las horas nunca vi nada la verdad.
Es más, en envios propios a veces he enviado newsletters a horas que, aquí en España eran las 10:00 de la mañana, pero en otras partes del mundo las 06:00, sin mayor problema, los suscriptores abrieron los emails en su hora, sin un descenso del open rate apreciable, basicamente porque son newsletters que esperan.
Aunque repito, estoy contigo en que a ciertas horas tendremos menos engagement.
Creo que esto da para un interesante debate 😛
Cuando me refiero a ser considerado como SPAM, no quiero decir que el propio servicio de correo electrónico lo haga, me refiero al usuario. Personalmente, si me envías una newsletter a las 5 de la madrugada, te aseguro que, en cuanto vea el email, lo voy a enviar directamente a la carpeta SPAM de mi bandeja.
Gracias por las interesantes aportaciones 😉
Interesante Maxcf,
perdona que no te haya respondido antes, pero llevo un poco de lío esta semana 🙂
Lo que dices ya me parece más acertado, igual por deformación profesional, cuando se dice acabar en SPAM, siempre pienso que nos van a meter ahí los servicios, como Gmail por ejemplo.
También depende quien te envíe la newsletter, personalmente yo no miro la hora, me baso en el remitente.
Si no lo conozco, es SPAM, si lo conozco la hora me es indiferente.
Como te dije, es un tema interesante, la verdad me gustaría saber si otros usuarios también toman la hora como un elemento decisorio a la hora de determinar qué es SPAM. Sería algo útil de conocer 🙂
Estás perdonado Jose 🙂
Muchas gracias a ti por las aportaciones tan interesantes que haces.
La verdad es que es un tema muy interesante para las marcas.
Nos leemos 😉