El poder de LinkedIn para tu empresa: seguro que no lo conocías

LinkedIn es una red de contactos profesionales. Tiene como objetivo unir a personas que compartan unos mismos intereses y ámbito laboral y, así, facilitar las contrataciones y negocios. Sus ingresos proceden, principalmente, de suscripciones de usuarios y publicidad. A finales de 2002, Reid Hoffman, Allen Blue, Eric Ly, Jean-Luc Vaillant, Lee Hower, Konstantin Guericke, Stephen […]

LinkedIn es una red de contactos profesionales. Tiene como objetivo unir a personas que compartan unos mismos intereses y ámbito laboral y, así, facilitar las contrataciones y negocios. Sus ingresos proceden, principalmente, de suscripciones de usuarios y publicidad.

A finales de 2002, Reid Hoffman, Allen Blue, Eric Ly, Jean-Luc Vaillant, Lee Hower, Konstantin Guericke, Stephen Beitzel, David Eves, Ian McNish, Yan Pujante fundan LinkdIn. Cinco meses más tarde, este grupo de ejecutivos procedentes de Yahoo!, Google, Paypal, Microsoft, TiVo y Electronic Arts lanzan de forma oficial esta red social. Trece años después, cuenta con más de 400 millones de usuarios en todo el mundo y seis en España.

Tipos de cuentas en LinkedIn

Existen cuatro tipos de modalidades para darse a conocer en LinkdIn: los perfiles particulares, las publicaciones, los de empresa y los grupos.

Los perfiles particulares son los más conocidos y numerosos. En ellos, cada usuario muestra su currículum vitae de una forma más detallada que en el formato papel o PDF: Formación, cursos, puestos de trabajo, proyectos, aptitudes profesionales… Y con todo lujo de detalles, como labores realizadas en uno u otro empleo, enlace a la empresa, extracto (breve presentación del trabajador).

Una vez accedes a LinkedIn, te encuentras con diferentes apartados en la segunda barra horizontal superior. Uno de ellos es ‘’inicio’’. Al pinchar allí, accedes a un time line donde los diferentes usuarios comparten artículos, tanto propios como ajenos.

Publicar un post en LinkedIn con PULSE

PULSE es una plataforma de blogging dentro de la propia LinkedIn, operativa desde hace poco tiempo. De hecho, no está disponible en todos los países. En España no está operativa, todavía, pero se puede activar siguiendo este truco.

Con esta herramienta puedes publicar posts (a modo de blog) o compartir en forma de publicación las entradas de tu blog.

Este tipo de publicaciones están teniendo muy buena acogida entre los usuarios de LinkedIn, por lo que generan una gran interacción.

Aquí puedes ver un ejemplo.

LinkedIn para empresas

Como Facebook, LinkdIn cuenta con un perfil especial para las empresas.

Los requisitos para tener una página de empresa son:

  • Haber creado un perfil personal, como mínimo, siete días antes.
  • Tu perfil debe estar calificado, al menos, con un nivel intermedio de eficacia.
  • Tener una nutrida red de contactos.
  • Ser empleado de la empresa.
  • Hacer uso de un correo corporativo de la compañía de dominio único, es decir, diferente a @gmail.com, Outlook.com, Yahoo… etc.

Los campos a rellenar en un perfil de empresa son nombre, descripción, idioma predeterminado, imagen (equivalente a la portada de Facebook), logotipo (muy importante ya que, también, aparecerá en los CV del perfil de tus trabajadores), especialidades (las ‘’aptitudes’’), tipo, tamaño, url, sector, estado, año de creación, grupos relacionados con la empresa y ubicación.

En cuanto a los contenidos, la estrategia a seguir con los perfiles de empresa de LinkdIn no dista mucho de los de Facebook. De hecho, en ambas redes, es necesario publicar contenido propio y ajeno, logros o reconocimientos, segmentar esas publicaciones.

Además de con un buen contenido e imagen  ¿cómo te das a conocer en Facebook? Comentando en otras páginas o grupos.

Pues en LinkedIn igual.

Sin embargo, en otras redes sociales no tienes que preocuparte por lo que hagan tus seguidores ni por su foto del avatar. En LinkedIn, sí. Sobre todo, tus empleados.

Tu empresa, marca o blog se verá muy beneficiado si tus trabajadores (y sus puestos) aparecen incluidos en la página de empresa, tienen una fotografía adecuada, han redactado un extracto y publican contenidos de la empresa en su timeline.

Beneficios de LinkedIn para tu empresa

Llegados a este punto, parece como si tener perfil de empresa en LinkdIn fuera como un duplicado del de Facebook.

Nada más lejos de la realidad. LinkdIn es una red profesional y, por ello, estar presente como empresa te permite:

  • Aumentar tu plantilla a través de la sección carreras. En esta pestaña, puedes enviar ofertas de trabajo y redirigir a los demandantes de empleo a tu web o fanpage para que conozcan la empresa. Además, a diferencia de Facebook, puedes acceder a toda la información de tus seguidores (tanto usuarios como empresas) y realizar networking de tú a tú, es decir, contactarles mediante mensaje privado, un sistema recientemente actualizado. También, existe la opción de publicitar eventos, cursos, seminarios, etc.

(vídeo de David Martínez Calduch)

  • Promocionar productos y servicios. Con ello, potencias tu imagen de marca.
  • Encontrar clientes y crecer gratis.
  • Publicar en nombre de la marca y que ese contenido aparezca automáticamente en la pestaña ‘’inicio’’ de tus seguidores.

Como hemos visto antes, si no tienes correo corporativo con dominio único, no puedes crear una página de empresa. De todas formas, LinkedIn te da otra alternativa, los grupos.

Cómo funcionan los grupos de LinkedIn

Los grupos son espacios donde las empresas y particulares acuden para demostrar su experiencia participando en debates y dando respuesta a preguntas de otros. Así, se construye la imagen de referente. Además, también, son los lugares idóneos para compartir contenido.

A finales de agosto, LinkedIn actualizó y mejoró el funcionamiento de sus grupos. Desde entonces, cuentan con estas características:

  • Son o estándar o no publicados pero, siempre privados. Los primeros se muestran en los resultados de búsqueda y cualquier miembro puede invitar a contactos de primer grupo a unirse. Por el contrario, los segundos no aparecen en los resultados y sólo los propietarios y/o administradores pueden invitar a otros usuarios.
  • Los contenidos se publicarán sin pasar por el filtro de los propietarios o moderadores. Así, se agiliza el intercambio de información. Eso sí, siguen pudiendo eliminar aquellos que consideren inapropiados.
  • Las promociones quedan vetadas para evitar las publicaciones spam.

¿Cómo crear un grupo en LinkedIn?

Cualquiera puede hacerlo dirigiéndose a la pestaña “crear un grupo” que aparece cuando visitas los grupos a los que estás suscrito. En la imagen inferior, aparecen los campos que tienes que rellenar para crear tu propio grupo.

Una vez vistas todas las ventajas de estar en LinkedIn ¿A qué esperas a crearte una página de empresa o, al menos, un grupo? 😉

18 Comentarios

  1. Esti

    Un artículo super interesante chicos, felicidades. desconocía por completo Pulse, pero estoy segura que es una gran herramienta de posicionamiento profesional. ¡un saludo!

    Responder
    • Max Camuñas Fernández

      Hola Esti 🙂

      Te recomiendo probar Pulse. Yo empecé a usarla hace unas semanas y me da muy buenos resultados.

      Gracias por pasarte.

      Saludos

      Responder
      • Nuria Cunill Avila

        Hola! una consulta, es posible utilizar pulse para una pagina de empresa? espera encontrar respuestas a mi pregunta en tu post pero no ha sido así :(, he intentado hacerlo con el truco del idioma, pero parece como si fuera a publicar como administrador de la página y no como la propia pagina, claro, el alcance no tiene nada que ver, ya que yo como administrador no tengo ningun contacto.

        Muchas gracias por tu ayuda, saludos.

        Responder
        • Max Camuñas

          Hola Nuria 🙂

          En base a mi experiencia, pulse sólo está disponible para perfiles personales y no para páginas de empresa.

          De todas formas, te recomiendo visitar el blog de LinkedIn para conocer más detalles.

          ¡Gracias por comentar!

          Saludos

          Responder
  2. David

    Hola Víctor y Max!
    Un post muy completo y seguro que convence a más de uno que aún sigue sin darle una oportunidad a LinkedIn 😉
    Yo tengo pendiente un post de LinkedIn hablando de los famosos grupos, a ver si lo saco ya...
    Mil gracias por la mención 🙂
    Un abrazo!

    Responder
    • Max Camuñas Fernández

      De nada! Lo bueno hay que compartirlo.

      A ver si lo sacas, porque al menos yo, estoy algo perdido en el mundo de los grupos de LinkedIn.

      Es una red social de la que aún me falta mucho por aprender.

      Gracias por pasarte.

      Un abrazo!

      Responder
    • Víctor Berzal de Miguel

      Hola David:

      Muchas gracias por tus palabras. Me encantó tu vídeo desde que lo vi. Además, estoy totalmente de acuerdo con que los gifs o elementos animados que han puesto no vienen muy a cuento 😉

      Un abrazo

      Responder
  3. Borja Navarro

    Muy interesante!

    Tengo que ponerme con esta red, que la tengo abandonada no... lo siguiente! Me dan mucha pereza las RRSS la verdad jejeje.

    Sin embargo, si lo haces bien, creo que Ln tiene un gran potencial. Sobre todo si tienes el perfil actualizado y eres medianamente activo. Conozco a gente a la que han contactado a través de esta red para ofrecerle un muy buen puesto de trabajo. Así que sí, funciona.

    Un saludo y genial post!

    Responder
    • Max Camuñas Fernández

      Hola Borja 🙂

      Yo hasta hace poco no le prestaba mucha atención. No la tenía abandonada como tú, pero tampoco le sacaba todo ese potencial.

      Desde que la uso en serio y la he introducido en mi estrategia, he notado los resultados, muy positivos.

      Muchas gracias por pasarte.

      Un abrazo!

      Responder
  4. Bea

    Hola chicos!!
    Qué buen post!!
    Para mí LinkedIn se está convirtiendo en la fuente principal de tráfico. Anteriormente el grueso me venía por Google Plus, pero estoy notando una caída literalmente en picado. En cambio, LinkedIn me trae como mínimo el 40% de visitas y hay días que incluso supera el 50% llegando al 60-70%.
    Además, las interacciones se producen con muchísima más frecuencia y no se quedan en una simple recomendación (como suele suceder en G+ con los +1), sino que los usuarios se animan a dejar comentarios e impresiones sobre el post o el tema tratado.
    Sí, hay grupos que funcionan mejor y otros peor, pero en general LinkedIn es una red social brutal.

    Desde aquí animo a todos a, al menos, intentarlo. A mí me está dando muy buenos resultados y estoy conectando con gente súper interesante.
    Según mi experiencia, es una red social más lenta a la hora de obtener resultados, pero cuando te vas abriendo camino funciona genial!!

    Un besazo a los dos y buen finde guapetones!!

    Responder
    • Max Camuñas Fernández

      Hola Bea 🙂

      Mis principales fuentes de tráfico siguen siendo Facebook, Twitter y Google Plus (en ese orden), pero desde que me he puesto al día con LinkedIn estoy notando un montón de interacciones, especialmente cuando comparto posts con Pulse.

      Los grupos todavía no los tengo controlados. Creo que no estoy en ninguno. A ver si me invitas a alguno (imagino funcionará por invitación).

      ¡Un besazo!

      Responder
  5. Olga

    Hola Max,

    Pulse esta en mi lista de deberes y espero comenzar el 2016 con ello en marcha porque me gusta mucho el formato y como bien dices parece que funciona muy bien. Linkedin en mi caso esta entre las tres redes sociales que más me generan tráfico. Saludos

    Responder
    • Max Camuñas Fernández

      Hola Olga 🙂

      Yo me puse las pilas con LinkedIn hace poco y ya estoy notando los resultados.

      Y la experiencia con Pulse genial. Mis publicaciones reciben muchas más interacciones.

      Cuando pruebes, me cuentas 😉

      ¡Muchas gracias por tu comentario!

      Responder
  6. Silvia de silviacueto.com

    Hola Victor, Max y todo el que me lea ;). A mi me da la sensación de que muy poca gente domina LinkedÍn, Pienso que para nosotros los B2B es indispensable. Personalmente es una de mis favoritas. Soy muy activa en RRSS por obligación me pasa como a Borja me da bastante pereza, pero hay que estar. En definitiva me parece un pecao pasar de esta plataforma o no tener presencia.
    Saludítos 😉

    Responder
    • Max Camuñas Fernández

      Hola Silvia 🙂

      Puede que tengas razón, que no sea la red social que más gente domine ni la primera red en la que piensas cuando abres un blog, empresa o negocio.

      Pero es una más, y si se utiliza de forma estratégica, puede ser muy potente.

      Además últimamente está haciendo cambios importantes que la hacen más atractiva.

      ¡Saludos!

      Responder
  7. Alex Serrano

    Hola Víctor y Max!

    Yo tampoco conocía Pulse y la verdad que tiene muy buena pinta. Empezaré a probarla desde ya. ¡Gracias!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[Información Básica sobre Protección de Datos] Responsable: Máximo Camuñas Fernández. Finalidad: moderar y responder comentarios. Legitimación: Consentimiento. Destinatarios: No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@maxcf.es así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: en mi política de privacidad encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.