Análisis: ¿Marca personal real o postureo?

Definitivamente, vivimos en la época del postureo. El aparentar y mostrar lo que pretendemos ser pero realmente no somos en redes sociales es nuestro día a día. Sí, hoy voy a hablar sobre Marca Personal.

Pero, ¿se nos está yendo de las manos el postureo?

Si me conoces bien y eres lector habitual de este blog, sabrás que el postureo no es algo que vaya con mi Marca Personal.

Prefiero destacar (intentarlo al menos) y diferenciarme por otros valores, como son un diseño diferente, una imagen creativa y unos contenidos de valor.

 

¿Por qué este post tan diferente a los habituales?


Hoy me quiero salir un poco de la línea habitual de mis artículos.

Empiezo contando el origen de este post...

Hace unas semanas, ante un hecho que me parecía escandaloso, se me pasó por la cabeza la posibilidad de publicar una opinión personal en mi perfil de Facebook.

El comentario en cuestión era sobre política y, consciente de que hay ciertos temas espinosos, al final decidí no publicarlo.

A cambio, se me ocurrió lanzar una especie de encuesta en la que preguntaba a mis contactos relacionados con el mundo del marketing y mi ámbito profesional que tengo en Facebook hasta qué punto es malo hacer ese tipo de comentarios y cómo afectan a la Marca Personal.

 

Iba a hacer un comentario sobre la comparecencia de Rajoy ayer en los juzgados, pero mejor me la ahorro 😂Marketeros, ¿...

Publié par Max Camuñas sur mercredi 26 juillet 2017

 

Ésta es la publicación original de la que te hablo, en la que puedes leer todos los comentarios que generó y las opiniones de otros colegas y profesionales del mundo del marketing.

¿Por qué nos asombra leer una opinión personal en las redes sociales?


La realidad es que me asombra muchísimo que en un entorno tan complejo y cambiante como en el que vivimos haya personas que se asombren al leer comentarios personales en las redes sociales relacionados con temas "delicados", como pueden ser la política, la religión, la identidad o un atentado terrorista.

Por supuesto, mi opinión sobre la comparecencia de Rajoy era negativa (muy negativa), pero ¿por qué debería afectar a mi Marca Personal una opinión de este tipo?

Algunos de los comentarios de la publicación de Facebook hablaban de cómo te puede afectar como profesional el hecho de expresar opiniones personales sobre ciertos temas, cómo puedes llegar a perder clientes e incluso deteriorar tu Marca Personal.

Por mi parte, si tengo que contratar a un fotógrafo, SEO, copywritter o cualquier otro profesional, no voy a hacerlo en función de sus opiniones políticas. Me da igual si es independentista, musulmán o fan de la Pantoja. Lo que voy a valorar es su profesionalidad y talento.

Llegados a este punto, extraigo la siguiente conclusión:

 

Hay dos tipos de Marca Personal


Analizando las respuestas a esa publicación y leyendo muchas opiniones de otras personas sobre ciertos temas, tengo que decir que, para mí, existen dos tipos de marca personal:

  • La marca personal no real, la del postureo.
  • La marca personal auténtica.

Por supuesto, yo me quedo con la segunda opción tanto para mi marca como a la hora de seguir a otras personas en redes sociales.

De hecho, se me ocurren dos personas cuyas marcas personales me gustan mucho y las considero auténticas. Ellas son: Èlia Guardiola y Esti Ruiz (La Rizos).

La Marca Personal de Èlia me gusta mucho porque la considero auténtica. No le importa hablar de ciertos temas sin tapujos. Todos recordamos su problema con el plagio. Al final acabó bien, pero después de mucho pelear.

Ella misma lo cuenta en este artículo en su blog: Plagiadores y ladrones de contenidos.

¡¡ESTOY HARTA!! 😡😡😡Parece ser que tendremos que empezar a registrar todos los contenidos propios originales y nuestras...

Publié par Èlia Guardiola sur mercredi 19 juillet 2017

 

Al final, se hartó y decidió hacer público un problema de plagio con un artículo suyo. Seguro que muchos le habrían dicho que estuviera callada para no perjudicar a su Marca Personal. Después de toda esta historia, estoy convencido de que Èlia salió reforzada como profesional del Marketing Emocional.

De Esti me encanta su naturalidad y creatividad, además de que la considero mi hermana marketera. Es capaz de subir un vídeo con su abuela (la guerrera Rosario´s Power) o de hablar de la vida en los pueblos pequeños.

Yo mismo tengo con ella un vídeo en el que hacemos un glosario manchego (los dos somos de Toledo) que no viene a cuento enlazar ahora ?

 

Ambas conectan muy bien con su público y, sobre todo, muestran una imagen auténtica de ellas mismas.

Por contra, ejemplos de marcas personales que rebosan postureo no hace falta que ponga 😛

 

Conclusiones sobre este debate sobre Marca Personal


A continuación, he querido recopilar las principales conclusiones y argumentos más destacados de las personas que participaron en el debate (y después daré mi opinión personal).

Te anticipo que el debate giró entre dos líneas principales, a las que he definido como: el eje del bien y el eje del mal.

 

Análisis: ¿Marca personal real o postureo?

EL EJE DEL BIEN


Los cautos, ahorradores de opiniones y los que callados están más guapos 

La principal argumentación de los del eje del bien es que, si tienes una Marca Personal en Internet, es mejor no hablar de ciertos temas, como son política, fútbol, religión o toros. Para muchos profesionales es mejor ahorrarse este tipo de comentarios personales y morderse la lengua para que no afecten negativamente a su marca. Según argumentan, para hablar de estos temas están los grupos de WhatsApp o unas cañas con los amigos.

Análisis: ¿Marca personal real o postureo?

EL EJE DEL MAL


Los que están hartos de callarse y de ser correctamente políticos

Por contra, tenemos al eje del mal, cuyos argumentos principales es que, si sesgamos la percepción que los demás tienen de nosotros, no estamos siendo auténticos y, por lo tanto, estamos falseando nuestra Marca Personal. Además, están hartos de no poder hablar de ciertos temas y tener que vivir callados. Otro de sus argumentos es que a veces muchas veces en Internet rozamos lo ridículo para contentar a todo el mundo y lo hacemos por un puñado de likes.

 

 

¿Quién ganará este duelo?

 

Mi opinión sobre la Marca Personal


Llegados a este punto, tengo que posicionarme y dar mi opinión en este asunto, ¿no? Para algo propuse el debate...

Yo, que soy de lengua suelta y de carácter "acalorado", me siento más cercano al eje del mal, pero con matices.

En mi opinión, para que una Marca Personal me guste y me enganche tiene que ser auténtica. Es uno de los elementos que más me importan, la autentidicidad de la persona.

Estoy de acuerdo con el argumento de que, si no te muestras como realmente eres, estás maquillando la realidad y tu imagen no se corresponde con lo que realmente eres. Por tanto, estarías falseando tu Marca Personal.

También estoy de acuerdo en que en Internet, por norma general, se tiene la piel muy fina y nos ofendemos por cosas que realmente no son importantes. A veces se roza lo absurdo cuando se critican ciertos temas o se lincha a un personaje público por dar su opinión.

Seguro que recuerdas ciertas crisis de reputación que han tenido algunos personajes o marcas por posicionarse de forma directa o indirecta en un asunto complicado.

 

Vale, soy del eje del mal, pero he dicho que con matices.

¿Dónde está el matiz?

Pues básicamente en que, si todos pensamos lo mismo, esto sería un coñazo y un aburrimiento, ¿no crees? 😛

Por supuesto que hay que opinar y posicionarse. A mí no me importa leer opiniones personales de la gente en las redes sociales (de hecho, lo hago a diario). Pero, si tienes una Marca Personal, recomiendo hacerlo con mesura. Vamos, que no te pases el día hablando de política o toros.

Además, si quieres hablar de ciertos temas, te recomiendo utilizar los canales adecuados. Por ejemplo, en mi caso tengo mi perfil personal en Facebook y también mi página profesional. Si tengo que opinar sobre ciertos temas, lo haré en mi perfil y no en la página.

Antes de terminar, quiero recalcar que con este post no busco ofender a nadie. Simplemente he querido recopilar un debate que hace unas semanas lancé en Facebook y tuvo cierta repercusión 🙂

Por último, muchas gracias a todos los compañeros que participasteis dando vuestra opinión, argumentos y reflexiones.

Ahora que ya conoces mi opinión, cuéntame ¿Eres del eje del bien o del mal? ¿Prefieres los matices?

IMG: Shutterstock

20 Comentarios

  1. Estibaliz Lopez

    Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que dices; personalmente creo que quien no se moja en ciertos asuntos al final es un "bienqueda", ¿no hablamos siempre de que no le vamos a gustar a todo el mundo y no pasa nada? Pues aquí parece que algunos no lo aplican. Yo soy del eje del mal y no lo puedo evitar, mis opiniones son mias, me siento orgullosa de ellas (incluso cuando puedo estar equivocándome por que por lo menos las he pensado por mi misma) y forman parte de lo que soy, eso no me hace menos profesional, me hace diferente y afecta a mi forma de trabajar. Por ejemplo: no trabajaría diseñando la identidad de un grupo neonazi que lleva barcos al mediterraneo para hacer daño a los refugiados (y si, puede sonar exagerado, pero alguien les ha tenido que hacer el logotipo del barco y menudo estómago que ha tenido que tener esa persona o menudas ideas socio-políticas...)

    Responder
    • Max Camuñas

      ¡Como me gusta que estés en el eje del mal, Esti! 😀

      Tus comentarios en aquel post original de Facebook me sirvieron mucho para encauzar este debate y este artículo. así que muchas gracias.

      Estoy contigo, no se puede pretender gustarle a todo el mundo. Creo que a la larga es contraproducente.

      Y por supuesto a lo de trabajar en proyectos que comparten nuestros valores.

      Gracias por pasarte y comentar. Has roto el hielo de los comentarios y espero que vengan muchos más.

      Un abrazo!

      Responder
  2. Miguel

    Muy buen artículo Max!!

    Estoy contigo., Yo opino que hay quien hace marca por su propio ego y quien hace marca por sus aportaciones al sector y a la comunidad.

    Lo comparto! 😉

    Un abrazo.

    Responder
    • Max Camuñas

      Hola Miguel 🙂

      ¡Muy buena apreciación! No se me había ocurrido y me gusta mucho lo que comentas.

      Gracias por pasarte.

      Un abrazo!

      Responder
  3. Ximo Esteve

    ¡Muy interesante el artículo, Max!
    En mi caso, he de reconocer que soy de naturaleza más bien falsa, así que estaría en el eje del bien…
    Aunque ahora que lo pienso, haciendo esta confesión estoy siendo más o menos auténtico, ¿eso quiere decir que acabo de caer en el lado oscuro?
    ¡Uy, qué lío me he hecho! ?

    Responder
    • Max Camuñas

      jajaja de naturaleza más bien falsa dice ¡eres tremendo!

      Definitivamente, creo que estás en el eje del bien.

      ¡Gracias por comentar!

      Responder
  4. Esther Matos

    Hola Max!

    Muchas veces yo me "indigno" como decimos en mi país y exploto, expresando mi inconformidad con muchas cosas en mi cuenta de Twitter. Siempre pienso en ¿Como afecta mi marca personal el hecho de que yo me exprese como a veces lo hago con las autoridades de mi país, la negligencia, la falta de valores y otros temas diarios? Sobre todo porque lo que quiero es enfocarme en marketing digital. Creo que este post es muy certero.

    Responder
    • Max Camuñas

      Hola Esther 🙂

      Me alegro de que este post te sea útil y te sirva para crecer en el mundo del marketing.

      Gracias por comentar.

      ¡Saludos!

      Responder
  5. Idoia

    Un tema muy interesante... el postureo nos ha invadido y es muy cansino...

    Hablando de marca personal me parece que el postureo esta muy trillado, ahora se lleva lo provocador mas que el bienqueda, es mejor mojarse que ser una cosa superficial.

    Ahora bien, todos queremos ser felices cuando estamos en nuestro tiempo de «evasión mental» por lo que tampoco mola entrar a facebook y solo encontrar política y crispación....

    ¡Que siga el debate! ??

    Responder
    • Max Camuñas

      ¡Hola Idoia!

      Eso, tú líanos más 😛

      Tienes toda la razón. Muchas veces, lo último que queremos es ver los "líos" de la gente en las redes sociales, aunque también tenemos una vena cotilla que nos empuja a leerlos jaja

      Yo creo que tú eres del eje del mal 😀

      Gracias por pasarte!

      Responder
  6. Cristina

    Hola Max, novata y desconocida pero siempre en el eje malo, malisimo... si no hay autenticidad que queda? El postureo, la falsedad,... que valor positivo tendrían las redes? Es un tema que me supera...

    Responder
    • Max Camuñas

      Hola Cristina 🙂

      Así me gusta! jaja

      Nos queda mucho por hacer entonces y mucho con lo que lidiar.

      Gracias por pasarte!

      Responder
  7. Natalia

    Interesante debate, Max.

    Yo creía ser del eje del bien hasta que leí lo de Elia Guardiola y el plagio. Y ahora tengo la sensación de que no entiendo bien los conceptos ?

    Para mí Elia ha utilizado las redes para reportar un abuso que ha sufrido. Eso no es una opinión, es aprovechar una utilidad de las redes. Yo he hecho algo parecido en un par de ocasiones.

    La cuestión es: ¿Puede sacar la comunidad algún provecho de la experiencia de Elia? ¿Sirve de algo su exabrupto? Rotundamente sí: aunque se cuenta una experiencia personal, el tema es del interés general.
    Con lo que publicó, Elia nos informó a todos de lo sucedido: nos mostró una parte de la realidad en la que trabajamos, reivindicó la autoría real de ciertos conceptos, y sirve para saber que el plagio está a la orden del día, que hay que vigilar y también que se puede buscar apoyo en la comunidad para propagar y reforzar tu mensaje.

    En mi caso, he reportado el mal funcionamiento de una marca y malas prácticas de ciertas agencias de marketing... Que ahora no hacen al caso, pero lo hice convencida de que la comunidad puede sacar partido de estas experiencias.

    Así, centrando el tema: en mi opinión hay que ser políticamente correcto siempre, aunque sea para contar una experiencia o idea personal. Y antes de publicar debes tener en cuenta si tu perfil es personal o profesional y tus objetivos en la red.

    Opino que si tu perfil es profesional, antes de compartir algo debes preguntarte: ¿Le interesa a alguien más que a mí? ¿Que voy a obtener si publico esto? ¿Va a contribuir a hacer que el día de alguien sea mejor? Y si la respuesta es no, no debes compartirlo en un perfil profesional. Es el caso de las opiniones políticas... ¿No creéis? En el ámbito de la empresa no vamos ventilando ciertas cosas, y un perfil profesional estaría dentro de ese ámbito, ¿No?

    Muchos usuarios buscamos en otros perfiles estímulo intelectual, novedades del sector, información... Y de vez en cuando un toque personal o de humor va bien. ¿Pero política?

    Para mí, la política y los temas polémicos por excelencia deben limitarse a los perfiles personales y a los casos en que tengas el perfil para eso, porque quieres comunicar tus opiniones y posturas personales.

    Así que no me queda claro de qué eje soy. Yo diría que del bien con ciertos ramalazos emocionales ??

    Por suerte, las redes son inmensas y podemos agregar y nutrirnos perfiles de uno y otro bando, así como miles de versiones mixtas... ¡Qué cada uno escoja!

    Feliz día a todos

    Responder
    • Max Camuñas

      Hola Natalia 🙂

      ¡Pedazo de comentario!

      Muchas gracias por aportar tus argumentaciones al debate, me parece muy interesante lo que comentas.

      En el caso de Èlia, creo que hizo mucho bien al sector del marketing online en general denunciando ese tipo de prácticas. Por desgracia están demasiado extendidas en agencias y de medios, y casi nadie se atreve a hacerlas públicas por miedo a lo que te pueda pasar (créeme que se de lo que hablo, trabajo en una agencia...).

      En cuanto a las opiniones personales, no estoy del todo de acuerdo. Creo que todos tenemos inquietudes personales (políticas, musicales, artísticas, etc) y que no deberíamos tener miedo a expresarlas en las redes sociales, siempre que lo hagamos con respecto o educación.

      Por ejemplo, a día de hoy, el tema de Cataluña... es casi imposible no opinar a poco que te preocupe. Otro ejemplo, cuando pasó el atentando de Barcelona.

      A mí lo que me gusta de la Marca Personal es esa persona en cuestión, sus actos, comentarios, publicaciones (incluso aunque sea un tema en el que no esté de acuerdo con ella).

      No sé... si no podemos opinar y nos excusamos en la profesionalidad y en lo laboral, apaga y vámonos jaja

      Sinceramente, creo que mi opinión en un tema político, por ejemplo, no me hace menos profesional ni peor diseñador.

      En definitiva, soy consciente de que es un debate completo.

      Gracias de nuevo por tu aportación.

      ¡Feliz día!

      Responder
  8. RaMGoN

    Hola Max, yo ya creo que sabes lo que opino al respecto, y que estoy contigo en la visión que tienes de lo que debe ser y no ser marca personal.

    Sin ánimo de ofender a nadie, marca personal no es lanzar tweets programados las 24 de cada día de la semana de forma aséptica, sobre marketing y por supuesto sin mojarte, pero ojo en nada.

    Y así te das cuenta que mientras que medio twitter está hablando sobre el dolor y tragedia de unos atentados el experto en Marketing y Marca Personal me está promocionando su último curso, no interactua, no es humano.

    Por que sí, porque las marcas personales deben ser ante todo humanas, además de parecerlo. Y como humanos debemos mostrar sentimientos, afectos, errores, aciertos.

    Como bien dices, ni tú ni yo vamos a contratar o dejar de contratar a alguien porque opine algo en lo que no esté de acuerdo.

    Sinceramente, creo que los miedos, las barrreras se las ponen algunas personas, y eso que hacen para mi no es marca personal.

    Hasta aquí mi reflexión.

    Responder
    • Max Camuñas

      Hola RaMGoN,

      ¡Totalmente de acuerdo contigo!

      Sin ir más lejos, nosotros hemos hablado de política en Twitter (siempre con respeto) y no creo que haya afectado a nuestras marcas personales.

      Al menos yo no te guardo rencor 😛

      Gracias por pasarte y aportar a este debate tan interesante.

      Un abrazo!

      Responder
  9. Marta Falcón

    COMPARTO sin lugar a dudas. Mi párrafo preferido: "También estoy de acuerdo en que en Internet, por norma general, se tiene la piel muy fina y nos ofendemos por cosas que realmente no son importantes. A veces se roza lo absurdo cuando se critican ciertos temas o se lincha a un personaje público por dar su opinión."

    Gracias por un artículo tan refrescante. Alguien tenía que decirlo! Abrazos

    Responder
    • Max Camuñas

      WoW Marta! Qué ilusión verte por aquí 🙂

      Muchas gracias a ti por pasarte, comentar y compartir.

      Un abrazo!

      Responder
  10. Inés

    Hola Max!

    Yo no se en que eje me encuentro!
    Pienso que para opinar sobre temas políticos, sociales, etc. ya tengo mi perfil personal en el que publico todas mis chorras. La página la uso para publicar contenido que puedan tener algo de valor para los seguidores, por ello esos temas los intento evitar, considero que la gente no acude a ella para buscar mi opinión sobre esos temas. Otra cosa es que seas periodista y tal, entonces si que sigues la página para ver sus opiniones (no se si me explico).
    Aunque si es cierto que si tuviese algún problema de plagio o algo relacionado con la página o con el contenido, entonces si que no tendría ninguna duda de compartirlo.

    Muchas veces todo esto de hablar de "temas intocables" se evitan no por los likes que puedas perder, sino por evitar el mal trago de las dicusiones y ataques que puedan aparecer a raíz de esos comentarios.

    Responder
    • Max Camuñas

      Hola Inés!

      Estoy de acuerdo con eso que dices que al final no hablamos de ciertos temas para evitar disgustos y pasar un mal trago.

      Con todo lo que está pasando durante los últimos días creo que me pasado al lado del bien 🙂

      Gracias por pasarte y aportar tu punto de vista en un debate complicado!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[Información Básica sobre Protección de Datos] Responsable: Máximo Camuñas Fernández. Finalidad: moderar y responder comentarios. Legitimación: Consentimiento. Destinatarios: No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@maxcf.es así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: en mi política de privacidad encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal ,incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.