Cómo escribir para Internet en 7 pasos

Nunca antes se ha escrito tanto. Escribimos a diario en redes sociales, blogs, emails o páginas web. Hoy, prácticamente todos escribimos para Internet, donde la palabra, además de nuestra tarjeta de presentación, es el principal medio de comunicación. Tú, que quieres vivir de tu blog y quieres generar ingresos a través de Internet, tienes que […]
Cómo escribir para Internet en 7 pasos

Nunca antes se ha escrito tanto.

Escribimos a diario en redes sociales, blogs, emails o páginas web.

Hoy, prácticamente todos escribimos para Internet, donde la palabra, además de nuestra tarjeta de presentación, es el principal medio de comunicación.

Tú, que quieres vivir de tu blog y quieres generar ingresos a través de Internet, tienes que escribir de manera creíble y fácil de entender.

Porque tus palabras no pueden llevar a equívocos. Porque tus palabras tienen que entenderse a la primera.

Y es aquí donde entra en juego el copywriting o la redacción web. Una disciplina de la que se habla más que nunca aunque no es nueva.

¿Qué es el copywriting?

Porque el copywiriting es una técnica que se aplicaba al  marketing y a la publicidad para convencer a los clientes, incluso antes de que existiera Internet.

Si sigues las pautas de copywriting que te cuento a continuación, conseguirás escribir para Internet de manera clara y que la gente te lea, te compre o se quede por más tiempo en tu web.

7 pasos para escribir para Internet


Para que el lector entienda tu mensaje a la primera, tienes que expresarte de forma clara y precisa, sin irte por las ramas.

Y eso se consigue exponiendo las ideas de una manera ordenada y directa. Porque el éxito de tu web depende de que el usuario encuentre con facilidad lo que busca.

Estos son los 7 pasos para escribir tus textos web y conseguir escritos creíbles a la vez que fáciles de entender.

#1 Decide qué vas a contar

Antes de ponerte a escribir piensa quién eres, qué haces y qué quieres contar.

La planificación es fundamental.

Si tratas es de vender, ten en cuenta que la gente no busca tu producto sino que trata de que des respuesta a sus necesidades, deseos o insatisfacciones.

Así pues, tienes que plantearte qué problemas solucionas y qué beneficios ofreces.

Esa es la esencia del copywriting: escribir en clave de beneficios.

#2 Busca la información

Una vez que sabes qué quieres contar, te toca documentarte y buscar información.

Para ello puedes recurrir a la fórmula de las 5 W que hace referencia a las preguntas que en una noticia hay que responder para que esta tenga sentido:

  • Qué (What)
  • Quién (Who)
  • Cuándo (When)
  • Dónde (Where)
  • Cómo (How)
  • Por qué (Why)

Si haces una propuesta a través de tu web, y teniendo en cuenta esas seis cuestiones, sería algo así como:

  • ¿Qué propones?
  • ¿Quién debería actuar?
  • ¿Cuándo acaba el plazo de lo que presentas?
  • ¿Dónde hay que tomar medidas?
  • ¿Cómo deseas que actúe tu lector?
  • ¿Por qué debe actuar?

Una vez que tengas decidido qué quieres comunicar, selecciona las fuentes que vas a utilizar y la información que vas a ofrecer.

#3 Ordena tu mensaje

Ya sabes qué quieres contar y tienes la información, ahora te toca darle forma al mensaje de modo que los usuarios puedan encontrar en tu página lo que buscan fácilmente.

En Internet la fórmula periodística de la pirámide invertida ayuda a organizar la información de una manera clara y coherente.

Si sigues esta manera de redactar, respondes en orden de mayor a menor importancia a las seis preguntas anteriores (Qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué) y mantienes la atención del lector.

#4 Ayúdale a escanear

Leer en pantalla cuesta más que hacerlo en papel.

De hecho, en la pantalla no leemos de manera lineal sino que buscamos elementos que llamen nuestra atención. Es decir, en vez de leer palabra por palabra escaneamos el texto.

De ahí que a la hora de escribir para Internet, para que el lector se sienta cómodo y le resulte más fácil leer, tengas que cuidar la presentación gráfica.

Esto es:

  • Cuida el diseño
  • Resalta lo más importante con negrita, color y tamaño de letra
  • Escribe párrafos cortos
  • Incluye listas y viñetas

#5 Facilita la comprensión

Para que un texto sea legible, fácil de entender, no basta con que las letras se distingan con claridad. Eso no es suficiente.

Para que un texto sea fácil de comprender tiene que estar organizado de una manera clara, sencilla y precisa. Aquí entra en juego la síntesis.

Si vas al grano, si quitas lo superfluo el lector encontrará lo que busca con facilidad, en cuestión de segundos.

¿Qué puedes hacer para facilitar la comprensión del lector?

Redacta párrafos cortos (de dos o tres frases) y directos

  • Divide los textos largos y agrupa el contenido.
  • Reserva una idea para cada párrafo.

Expón las ideas de manera clara y ordenada con un lenguaje sencillo y fácil de entender

  • Simplifica las palabras y evita las largas si puedes decir lo mismo con otras más cortas.
  • Sustituye los términos técnicos y complicados por otros más sencillos.
  • Utiliza títulos y subtítulos y procura que el encabezado de la página explique de manera clara el contenido
  • Quita todo lo que no es imprescindible.

#6 Aporta credibilidad

Tu página tiene que ser creíble. Y para eso qué mejor que decir la verdad.

Además de eso, en términos de credibilidad y confianza no hay nada comparable a que sean tus clientes quienes hablen de tu negocio.

Por eso, para que los consumidores se fíen de tu oferta:

  • Utiliza los testimonios, las opiniones y las recomendaciones de tus clientes satisfechos. La gente está más dispuesta a comprarte si le ofreces pruebas de que otros han probado tu producto y han obtenido buenos resultados.
  • Olvida las exageraciones porque los usuarios detestan los mensajes publicitarios exagerados y quieren hechos concretos. Además exagerar te hace perder credibilidad.
  • Utiliza palabras precisas.

Si tu objetivo es informar, una de las mejores herramientas para aportar credibilidad es incluir información extra a través de hipertextos. Porque el lector podrá ir directamente a las fuentes y contrastar que lo que dices es verdad.

#7 Revisa

Una vez que has acabado de escribir el texto es hora de comprobar que tu mensaje es creíble y se entiende.

¿Cómo puedes hacerlo?

  • Imprímelo, porque en la pantalla no detectamos los errores tan fácilmente.
  • Déjalo reposar unas horas. Mejor, si es un día.
  • Repásalo las veces que haga falta.
  • Léelo en voz alta y escucha cómo suena. Si te cuesta leerlo, es que algo no está bien.
  • Pásaselo a alguien que no conozca el tema. Esta persona te ayudará a detectar si algo no queda claro.

Para que tu mensaje sea creíble y fácil de entender, tiene que primar la claridad, la brevedad y la síntesis. Ten en cuenta que leer en la pantalla del ordenador siempre cuesta más y tú tienes que ponerle fáciles las cosas al lector.

8 Comentarios

  1. Adolfo

    Excelente informacion amigo, me gustaría saber que libros recomiendas para tener mas ideas al momento de escribir, saludos amigo.

    Responder
  2. Lupe Calvo

    Hola, Adolfo.

    Primero gracias por leerme y por tu comentario.

    Segundo, perdona que no te haya contestado antes, no había visto el comentario. ¡Lo siento!

    La mayoría de los libros que conozco están en inglés.

    En castellano tienes: Cómo escribir para la web. Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción ‘online’ de Guillermo Franco (te lo puedes bajar en internet).

    Otro muy interesante es: Copywriting Succesful writing for desing, advertising, and marketing de Mark Shaw

    Y otro libro también interesante es Cómo escribir cartas comerciales que vendan de Drayton Bird. Es algo antiguo y aunque está orientado a las cartas de venta, muchos de los principios también se pueden aplicar al mundo online.

    Espero haberte ayudado.

    Un abrazo

    Responder
  3. Bea

    ¡Hola Lupe!
    Muy buenos consejillos, compi.
    Uno de los errores que cometo (pero que, poco a poco voy subsanando) es el de redactar párrafos cortos.
    Es una deformación profesional porque vengo del mundo del periodismo, jajaja!! Pero te prometo que lo estoy intentando corregir.

    ¡Nunca había pensado en imprimir los artículos como método de revisión! Mira que yo reviso y requete-reviso (a veces creo que demasiado), dejo reposar, leo en voz alta mil veces..., pero nunca se me había ocurrido imprimirlo ¡me lo apunto! ¡me parece una idea genial!

    Un post muy chulo, Lupe!
    Un abrazo y un placer conocerte en la casita de Max!

    Responder
  4. Lupe Calvo

    Hola, Bea

    Lo primero, muchas gracias por tu comentario. Si te ha gustado el artículo te invito a que te pases cuando quieras por mi "casa".

    Veo que tenemos muchas cosas en común 😉

    Yo también vengo del periodismo.

    Y también reviso y reviso los textos una y otra vez. ¿Quieres un secreto? Lo que mejor resultado me da es imprimirlo y pasárselo a alguien que no esté "contaminado" con el tema.

    Es verdad que al principio se hace extraño eso de escribir párrafos breves, pero te aseguro que es una de las cuestiones que más se agradece para poder escanear una página. Y en internet es lo que prácticamente todos hacemos.

    Un abrazo también para ti y un placer saludarte

    Responder
  5. María virginia

    Excelente artículo Lupe...bastante claro y de mucha ayuda para quienes deseamos publicar nuestros escritos en Internet.

    Responder
  6. Lupe Calvo

    Hola, María Virginia:

    Es un placer saludarte. ¡Muchas gracias por tu comentario!

    Es para mí un placer saber que un artículo de hace ya tiempo te sigue pareciendo interesante.

    Un abrazo

    Responder
  7. Montse

    Felicidades por tu trabajo, una web muy limpia y fácil de entender. Gracias por compartir contenido útil para evolucionar. Saludos!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[Información Básica sobre Protección de Datos] Responsable: Máximo Camuñas Fernández. Finalidad: moderar y responder comentarios. Legitimación: Consentimiento. Destinatarios: No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@maxcf.es así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: en mi política de privacidad encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal ,incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.