Hola amigos 🙂 ¿Cómo estáis?
Hoy os traigo el último de los cuatro posts de la serie temática sobre ecommerce y emprendimiento online:
☑ Como posicionar una tienda online en Prestashop con 5 sencillos pasos (SEO).
☑ Cómo crear una tienda online en WordPress desde cero.
☑ Aprende a gestionar una tienda online con WordPress en 8 pasos.
? Aspectos legales y fiscales de una tienda online.
Para hablaros del tema legal que a mí se me escapa bastante, he invitado a GesTron, un pequeño superhéroe empresarial con cuyo ingenio y armas es capaz de derrotar a todo aquel que se atreva a molestar a emprendedores y empresas.
Os dejo en buenas manos 😉
Crear una tienda online no sólo consiste en añadir WooCommerce a una plantilla de WordPress, comenzar a subir productos y promocionarlos. Por “desgracia”, hay algunos aspectos legales que se deben de tener en cuenta antes de tan siquiera crear tu propia tienda.
¿Te gustaría saber cuáles son esos aspectos legales y varias de las problemáticas que existen al crear una tienda?
Pues justamente es lo que te voy a contar hoy en este post.
1⃣ ¿Hay muchas diferencias entre los requisitos legales de una tienda online y física?
Ésta es la primera pregunta, en cuanto a legislación, que surge cuando creas una nueva tienda. La respuesta resumida es que no, que ambas se rigen por casi los mismos principios legales. Las únicas diferencias notables son las siguientes:
- Las tiendas online tendrán que cumplir las leyes de la LSSI (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico) y LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) siempre y las tiendas físicas en muchas menos ocasiones.
- Una tienda online no requiere de una licencia de apertura, mientras que una física sí la necesitará de vez en cuando.
- Al tratarse de una actividad online, el ecommerce debe proteger los derechos de los compradores mediante el plazo de ejecución y pago, derecho de desistimiento y anulación de pago mediante tarjeta de crédito.
Salvo esas apreciaciones, ambos tipos de tiendas se rigen por la Ley de Ordenación del Comecio Minorista. Y no te preocupes si no entiendes alguna de las cosas que he mencionado, ahora te las iré explicando.
[Tweet "Diferencias legales entre una tienda online y una física #ecommerce"]
2⃣ Especificaciones de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista
Vamos a ver en profundidad esos derechos que acabo de mencionar en el tercer punto del epígrafe anterior. Seguramente te preguntarás qué son y por qué son diferentes en una tienda online.
En realidad, esas tres diferencias no son debidas al hecho de vender online, sino al hecho de vender a distancia. Si vendieras a distancia desde tu casa sin tener una tienda online (algo difícil de pensar), tendrías que cumplir las mismas condiciones.
Y ahora sí, veamos qué significa cada una:
- Plazo de ejecución y pago: el plazo de envío máximo de un pedido es de 30 días tras la celebración del contrato (pago y confirmación de querer recibir un pedido) en caso de que este no venga indicado.
- Derecho de desistimiento: el comprador puede devolver, sin ningún tipo de excepción, todo lo que haya comprado durante los 14 días posteriores a su compra. El dinero deberá ser devuelto de forma íntegra en un plazo máximo de 30 días.
- Anulación de pago mediante tarjeta de crédito: si se realiza una compra con una tarjeta de crédito que no ha sido verificada electrónicamente ni presentada por el propio titular, se debe devolver íntegramente todo el pago. Es una medida para evitar estafas y la utilización de tarjetas de crédito o débito ajenas.
Estos tres apartados son innegociables en una tienda online. Por lo tanto, prepara un texto elaborado con los plazos de envío, devoluciones y anulaciones de pago para estar preparado para ellos.
3⃣ Aviso legal: LSSI, LOPD y condiciones de uso
Toda sitio web, sea un blog, un periódico, una web corporativa o una tienda online, tiene que tener un aviso legal. Y, a pesar de que muchas veces hacemos el aviso legal de cualquier manera o copiándolo de otra web, hay que darle mucha más importancia, sobre todo si tienes una tienda online.
En ese aviso legal es donde cumpliremos con nuestras obligaciones con respecto a la LSSI y LOPD.
¿Y cómo lo haremos? Te lo explico por partes.
LSSI
La LSSI hace referencia a todos los aspectos informativos. En resumen, digamos que “obliga” a los dueños de las tiendas online a mostrarse y hacer ver quién hay detrás de esa web.
- Nombre o razón social: nombre de la empresa o persona al cargo de la tienda.
- Nº de inscripción en el registro: número de inscripción en el registro mercantil.
- NIF o CIF: DNI o CIF del autónomo o sociedad.
- Información de contratación electrónica: trámites para comprar en la tienda, dónde y cómo se van a archivar los datos de la compra, idiomas en los que se realiza el contrato de compraventa y condiciones de compra.
- Política de cookies: explicar qué es una cookie, qué tipo de cookies utilizas en la tienda, instrucciones para desactivarlas y enlaces para conseguir más información.
LOPD
La famosa LOPD es la ley que regula los datos recabados de los clientes. Como tienda online tendrás datos de muchísimos clientes (nombres, teléfonos, emails, etc.) y deberás estar muy al día y al corriente de todo lo que debes cuidar en cuanto a protección de datos.
- Identificación de ficheros que contienen datos personales: indicar cómo se guardan los datos personales, en qué lugar y cómo se protegen.
- Identificación del administrador del fichero: determinar qué empresa o persona estará al cargo de esos datos personales.
- Inscripción de los ficheros en la Agencia Española de Protección de Datos: se debe contactar con la AEPD e inscribir nuestra base de datos en ella.
- Política de privacidad: política en la que se determinan todos los puntos relacionados con el secreto y privacidad de los datos de los clientes.
Condiciones de uso
Y con las condiciones de uso podremos dar por terminado nuestro aviso legal. Este apartado incluye todos los derechos y obligaciones de los clientes, los cuales deben ser aceptados por ellos antes de comprar cualquier producto o enviar datos.
- Normativa del uso de la tienda online
- Propiedad intelectual
- Derechos del usuario
- Obligaciones del usuario
- Condiciones de compra
- Formas de pago
- Política de devoluciones
¡Ya tienes terminado tu aviso legal! Es algo pesado y que, aunque sigas estas indicaciones, te llevará un buen tiempo completar. Sin embargo, te ahorrarás muchísimos problemas si cumples todos estos puntos desde el principio.
No recomiendo utilizar ninguna plantilla que haya por Internet, ya que cada tienda es un caso distinto. Es importante que hagas una pequeña inversión en contratar un experto en LOPD y LSSI para que se encargue de redactar estos documentos.
4⃣ Cumpliendo con la Ley de Consumidores
La Ley de Consumidores también regula las compras online, ya que es evidente que los compradores son consumidores. Debido al auge del ecommerce en los últimos años, hay cinco puntos específicos de las tiendas online que también debes cumplir:
- Mostrar el precio final del producto: un cliente nunca puede comprar algo sin ver el precio final del producto. Es decir, que antes de aceptar la compra y pagar, el comprador debe ver la compra con todos sus gastos (impuestos, gastos de envío, …).
- Información de pago: durante todo el proceso de compra se debe informar al comprador de que, para obtener el producto, debe pagarlo. Sí, parece una tontería, pero es algo que hay que cumplir.
- Riesgos de transporte: el vendedor debe cubrirse ante posibles problemas en el envío explicando cuáles son los riesgos de éste.
- Recargos: una tienda online sólamente puede cobrar un extra por pagar a través de tarjeta, Paypal o cualquier otro método equivalente a lo que le cobran a ella. Es decir, si por vender por Paypal te cobran un 1% de comisión, no puedes añadir más de un 1% de comisión a tu venta por este motivo.
- Plazo de devolución: el plazo de devolución debe quedar reflejado en la política de devoluciones y debe ser de, como mínimo, 14 días.
Puede que ahora mismo estés abrumado y pensando “¿pero cuántos puntos tengo que cumplir?”. Tranquilo, ¡Ya hemos acabado con los “puntos”!
5⃣ La fiscalidad de la tienda online: una gran problemática inicial
Y si creías que la parte más difícil ya había pasado, siento darte una mala noticia: este apartado es bastante más feo. La fiscalidad en España no es precisamente flexible ni entiende demasiado de comercios online, por lo que darte de alta como autónomo o fundar una sociedad limitada no será un camino de rosas.
En primer lugar, existe un problema evidente reflejado en la ley. Según ésta, debes darte de alta como autónomo o fundar una S.L. desde el momento en el que comiences a vender. Es decir, que en cuanto publiques tu tienda online deberías estar ya como autónomo o S.L.
¿Y cuál es el problema de esta situación? Que cuando comiences con tu tienda, salvo que tengas un gran presupuesto, lo más probable es que vayas justo de dinero. Y fundar una S.L. requiere, sólo para comenzar, casi 3.500 € entre capital inicial y notaría; y el autónomo recibirá un cobro mensual de, mínimo durante los primeros 6 meses, 60 € hasta llegar a los famosos 264 €.
Es decir, si quieres cumplir con la ley, podrías encontrarte con la situación de que sin ganar nada ya estás pagando por todas partes. Y como S.L. la situación empeora más todavía, porque debes estar dado de alta como autónomo también y en un régimen de cotización superior en el que pagas unos 310 € al mes ganes lo que ganes.
Debido a todos estos problemas, la mayoría de dueños de pequeñas tiendas online hacen una cosa: no darse de alta. De esta forma no pueden preparar un aviso legal completo (faltarán muchos datos), pueden encontrarse con una inspección de Hacienda y acabar pagándolo caro. Pero es que empezar de forma legal ya es caro de por sí.
Aun así, hay un vacío legal en este tema. Según varios juicios y diferentes fallos de jueces de diferentes lugares de España, una persona que no ingrese al menos el salario mínimo interprofesional (648,60 €) no está obligada a darse de alta. ¿Esto es 100% respaldado por la ley? No, pero cada vez se ganan más casos de este tipo.
Mi recomendación es que, aunque yo sea un asesor fiscal y debiera decirte lo contrario, no te des de alta hasta que comiences a ingresar una cantidad decente de dinero que te permita cubrir los gastos.
6⃣ ¿Sociedad Limitada o autónomo?
Vale, ¿y cuándo me dé de alta como lo hago? ¿Cómo S.L. o como autónomo? Es complicado decidirlo, sobre todo al principio.
Tengamos en cuenta que una S.L. siempre ofrece más confianza, de cara al cliente, que un autónomo. Tendemos a pensar que un autónomo es una persona que puede dejar su actividad en cualquier momento, mientras que una S.L. es una empresa más “seria” y con un respaldo mayor.
Por este motivo, todas las tiendas que saben que van a facturar bastantes ingresos y que confían en su proyecto se dan de alta como S.L. desde el principio. No sólo por el hecho de dar mayor confianza, sino porque también de cara a los proveedores aumenta las probabilidades de conseguir mejores contratos.
Sin embargo, si has creado la tienda online y sabes que vas a crecer poco a poco o es algo accesorio a tu trabajo habitual, date de alta como autónomo. Podrás comenzar con muchos menos gastos, ya que con la tarifa plana de 50 € solo pagarás 50 € al mes durante los 6 primeros meses y podrás “probar” qué tal te va por un precio muy bajo.
Una S.L. requiere, desde su inicio, una aportación de capital de 3.000 €, pagar a un notario de 300 a 600 € para el papeleo y darte de alta como autónomo societario, que no accede a la tarifa plana, y pagar 310 € al mes. Como puedes ver, un pequeño proyecto no puede soportar estas cargas fiscales.
En resumen: si crees que vas a facturar poco date de alta como autónomo y, si vas a por todas con la tienda, crea una S.L. No te preocupes, puedes cambiarte de autónomo a S.L., en caso de que crezcas, se puede hacer en cualquier momento.
[Tweet "Cómo darte de alta al abrir una tienda online ¿Sociedad Limitada o autónomo?"]
7⃣ Impuestos y obligaciones fiscales
Imaginemos que te has dado de alta como autónomo, que creo que sería lo más común entre el público del blog de Max. Pues tengo otra mala noticia (¡Qué pesado eres con las malas noticias Gestron!): hay que pagar impuestos.
Como empresario autónomo tendrás que pagar el IVA y el IRPF cada trimestre.
¿Y en qué consiste cada impuesto? Te lo explico brevemente:
- IVA: 21% de recargo sobre todos los productos que vendas. Hay varios tipos más de IVA (4% y 10%), pero muy pocos productos entran en esas categorías. Se paga cada trimestre la diferencia entre el IVA que devengas (cobras) y el IVA que soportas (gastos).
- IRPF: 19% de tus beneficios (ingresos menos gastos) que va directo a las arcas del Estado cada trimestre. Hay diferentes tramos de ingresos, por lo que si comienzas a ganar más dinero podrías pasar a un escalón superior de porcentaje.
Podría explicarte qué significa y por qué se cobra cada impuesto, pero lo importante son las cifras.
Cada tres meses hay que “pasar por caja” y pagar el IVA e IRPF del trimestre en función de que lo hayamos facturado.
? Os pondré un ejemplo para que lo entendáis mejor:
Imaginad que tenéis una tienda online con un único producto que vendéis por 10 € + IVA, y que habéis vendido 200 productos. Las cuentas serían las siguientes:
- Base imponible (beneficio antes de impuestos): 2.000 €.
- Gastos (asesoría, compra de material, hosting, …): 250 € (sin IVA).
- IVA devengado: 420 €.
- IVA soportado: 52,5 €.
- IVA a pagar: 420 € - 52,5 € = 367,5 €.
- IRPF a pagar: (2.000 € - 250 €) * 0,19 = 332,5 €.
- Beneficios después de impuestos: 417,5 €.
Todo esto se debe de hacer trimestralmente, ya que el ejercicio fiscal de un autónomo está dividido en 4 trimestres durante el año. En ese trimestre se presenta la declaración trimestral de IVA e IRPF.
De todas formas, salvo que tengáis experiencia en este tema, no te recomiendo gestionarlo tú mismo. Es mejor dejarlo en manos de un asesor y quitarte de problemas. Delega este tipo de servicios y dedícate a hacer crecer tu negocio.
[Tweet "Impuestos y obligaciones fiscales de una tienda online #ecommerce"]
8⃣ El recargo de equivalencia
Hay una peculiaridad si eres autónomo y tienes una tienda en la que compras productos y los vendes tal cual, sin transformarlos. Debes incluirte en un régimen diferente de autónomo llamado régimen del recargo de equivalencia.
En este régimen se paga un porcentaje superior de IVA a tus proveedores (5,2%) y, a cambio, tienes el “beneficio” de no tener que hacer la declaración trimestral de IVA. Ésta es otra desventaja del autónomo frente a la S.L., ya que, si vas a hacer este tipo de tienda, los gastos iniciales serán superiores.
Si quieres saber más sobre el régimen de equivalencia, ya que no quiero marearte con más conceptos, te recomiendo leer este artículo en el que está explicado con detalle.
Conclusiones
Lanzar una tienda online tiene muchos aspectos legales y fiscales detrás que hay que tener en cuenta. A menudo se olvidan y se lanza la tienda sin pensar, lo que puede llevar a que a largo plazo haya problemas de todo tipo.
El mundo del autónomo y la S.L. no es fácil y, para cualquier que no esté muy puesto en aspectos fiscales, es una odisea. Por este motivo, te voy a dejar una pequeña ayuda por si quieres comenzar tu actividad como autónomo y no sabes cómo hacerlo: un curso gratuito para darte de alta como autónomo.
Después de todos estos puntos me queda poco por decir. Podría estar hablando otras 2.500 palabras sobre la fiscalidad y legalidad de una tienda online, pero estoy seguro de que con todos estos puntos tendrás más o menos claro todo lo que hay que hacer.
☝ Si tienes cualquier duda o quieres preguntar algo, comenta y me pasaré por aquí a resolverte cualquier duda.
Os ha quedado todo súper claro ¿verdad?
No quería terminar esta serie de posts sin hablar de algo tan importante como son los temas legales y la fiscalidad.
Yo recomiendo delegar este tipo de tareas cuanto antes, siempre que te lo puedas permitir, ya que lo mejor es tener a un profesional que nos gestione todas estas cuestiones. Al menos yo duermo mejor por las noche teniendo todo esto en las manos de un experto como Gestron ?
Al principio, pasaba de puntillas por estos asuntos, pero, cuando mi negocio empezó a crecer, tuve que delegar el tema facturas, impuestos, trimestres... Yo ni tengo tiempo ni tengo idea.
Si tú también necesitas delegar estos temas, puedes pedirle ayuda a Gestron sin ningún compromiso. Además, si vas de mi parte, te va a tratar estupendamente 🙂
Haz clic en esta imagen para solicitar tu presupuesto personalizado ?
Hola Max,
En primer lugar, muchísimas gracias por permitirme escribir en tu fantástico blog. Ha sido un placer y espero que todas estas "trabas" legales y fiscales no sean un impedimento para que tus lectores puedan crear su propia tienda online.
Si alguien tiene una duda, aquí estaré para contestarla en cuanto pueda 🙂
Un saludo
Muchas gracias por el tiempo dedicado y también por los conocimientos! Yo hubiera sido incapaz de redactar este magnífico post que ha quedado genial.
Un abrazo!
Estupendamente explicado señor GesTron (Tron para los amigos supongo).
La verdad es que a mi me parece un lío tremendo todos los aspectos legales, de hecho leídos y vistos así toda la lista de requisitos no se yo si anima o espanta la normativa española (apuesto por lo segundo en mi caso).
Tengo una duda en uno de los apartados, indicas respecto a Recargos que no se pueden imputar por el pago, más allá de las cantidades que exijan los bancos. Pues bien, Ryanair hasta hace no mucho (desconozco si lo sigue haciendo) cobraba un extra, y también me he encontrado con otras webs que también cobran un extra si utilizas cierta tarjeta ¿entonces? Y luego están las webs de ventas de entrada, que te meten un recargo de un 10%-15% en la compra de entradas como gastos de distribución, ¿no es ilegal esto? Pregunto...
Saludos.
Hola RaMGoN 🙂
La verdad es que todo esto es un follón increíble. Yo en cuanto me he podido permitir delegarlo no he hecho.
El amigo GesTron resolverá tu duda 😉
Gracias por pasarte! Un abrazo
¡Muchas gracias RaMGoN!
Me puedes llamar Tron sin problema, me ha gustado jaja
La legislación española, para variar, dificulta cualquier sueño de un emprendedor. El tema del autónomo, sociedades y demás es un soberano desastre totalmente desactualizado.
El tema de los gastos de distribución es espinoso a más no poder. Desde FACUA lo han denunciado tropecientas veces y ni siquiera los de Ticketea se aclaran con qué son los gastos de distribución. Es un "vacío legal" que se permite, pero que algún día (espero) debería desaparecer.
En cuanto a Ryanair y demás, en teoría, el extra que te cobran debería de ser como máximo la comisión que le cobran a ellos. El problema de estas empresas tipo Ryanair y demás es que luego no están ni alojadas fiscalmente en España, por lo que vete tú a saber qué regulación siguen.
Por desgracia, como ocurre casi siempre, las reglas son de obligado cumplimiento para los más "pobres", mientras que los grandes pueden pasar de ellas y librarse en muchas ocasiones. Así es este país.
¡Un saludo!
Hola hay un error en el calculo de los beneficios finales, ya que el iva desvengado, lo paga el cliente al pagar el producto, es decir que esos 420e ya estan en tu cuenta bancaria, es decir lo devuelves al estado en forma de IVA..
en tus calculos lo estas restando nuevamente.
Hola!
Me ha encantado la serie temática sobre ecommerce. Ahora me encuentro dando los primeros pasos en el mundo del comercio electrónico y sin duda el tema legal y fiscal es uno de los más delicados.
Me ha parecido una entrada perfecta para todo aquel que esté pensando lanzarse a este mundo por primera vez. Todos los puntos están explicados de una forma muy clara, sobre todo la parte fiscal que es la que más dudas me genera ahora mismo...
Muchas gracias por los consejos y explicaciones GesTron y a ti Max traerlo al blog.:)
Un saludo a los dos!
Hola Natalia 🙂
La verdad es que empezar un negocio siempre es un follón, también por Internet. A veces los lanzamos a la aventura sin tener claro nuestros requisitos legales (por ejemplo, todo blog debe tener un aviso legal, pero realmente ¿cuántos lo tienen?).
Yo también quiero empezar a dar mis primeros pasos en el ecommerce en breve. Da miedo empezar con todos estos requisitos jaja Pero hay que intentarlo.
Muchas gracias por pasarte.
Un saludo!
Hola gestron: estoy intentando abrir tienda online dropshipping y queria saber si es necesario darse de alta como autonomo o s.l . Obligatoriamente desde el principio. Tengo el hosting, los proveedores y planeado abrir en una semana. Donde puedo darme de alta? Gracias!
Hola Natalia,
Puede que los requisitos te echen un poco para atrás, pero ten en cuenta que si los cumples todos eres 101% legal, cosa que no es ningun eCommerce cuando comienza. De hecho, si te vas a cualquier tienda en sus inicios, no tienen ni aviso legal algunas 😀
Bajo mi punto de vista es mejor prevenir que curar y tener todo esto preparado. El coste de tener una asesoría que te lleve el tema fiscal y de pedir a algún experto o experta en LSSI/LOPD que te redacte los documentos es bastante asequible.
El problema, como bien dices, es saber gestionar por uno mismo todo fiscalmente. Yo recomendaría a cualquier emprendedor delegar siempre esa parte, y no porque yo sea asesor y trabaje en un asesoría, sino porque no aporta nada al negocio. Llevar la contabilidad y fiscalidad no suma, solo resta tiempo 😉
¡Un saludo!
Hola! 😀
Genial post, me lo guardo en mi carpetita de favoritos porque hará falta en breves.
Estos temas son seguramente los que dan más pereza poner en marcha pero son súper necesarios.
¿Y ahora para cuando pones en marcha tu proyectillo en Ecommerce Max? 😛
Muchas gracias GesTron y a ti Max por esta pedazo saga sobre eCommerce, bravo!
Hola David 🙂
Las gracias hay que dárselas a este pequeño súper héroe, porque yo estoy perdido en estos temas jaja
Pues lo quiero poner en marcha cuando tenga tiempo, que no sé cuándo será. Eso, o contrato a un becario xD
Gracias a ti por tus palabras.
Un abrazo!
¡Hola David!
La verdad es que todo esto da una pereza increíble. A mí, que trabajo a diario con estos temas, me dan pereza, por lo que no me puedo imaginar lo pesado que puede ser para cualquiera que no está muy puesto.
Aun así, como le dije a María, siempre hay buenos profesionales que te pueden ayudar para ahorrarte tener que hacerlo todo. Y si quieres aprender por ti mismo para llevarlo, a aprender poquito a poco 🙂
Un saludo
Genial chicos!
Gran post GesTron!! Creo que hay mucha confusión (será por la cultura del pelotazo de este país) y que la gente cree que montar un ecommerce es tan sencillo como colgar los 4 productos que se venden. Luego viene "el tío Paco con las rebajas"
Me ha parecido muy interesante por dos motivos: el primero, se trata de una estupenda guía para el emprendedor; segundo, muy clarificador para el consumidor porque apuntas ciertos requisitos que deben cumplir las tiendas online y que en ocasiones obviarán (plazos de entrega, devoluciones...)
Max, todo un acierto invitar a un superhéroe como GesTron.
Un abrazote!!
Hola Bea 🙂
Me encanta lo de "luego viene el tío Paco con las rebajas" jajajaja.
Yo no creo que la gente piense que montar una ecommerce sea sencillo, porque, de hecho, no lo es. Lo que creo y complejo es que es tan caro que se lanzan a la aventura y no cumplen todos los requisitos. Lo de pagar a Hacienda, aunque no generes ingresos, tiene mucha tela 😠
Yo mismo, cuando empecé, hice mis primeros trabajos en negro, por qué no decirlo. Tenía claro que no iba a ser el "primo" que se hace autónomo ingresando al mes 200 o 300€. Es que es un sinsentido. Tengo claro que quiero trabajar para mí, no para el Gobierno o Hacienda xD Eso sí, en cuanto me lo pude permitir, me di de alta y desde entonces todo ok
Muchas gracias por pasarte! Un beso
¡Hola Bea!
En este país tendemos a pensar que todo es muy fácil, hasta que nos ponemos a hacerlo y nos damos cuenta de lo difícil que es. De ahí vienen las típicas frases de "venga, que esto tú lo haces en 5 minutos" o "si a ti no te cuesta nada, es fácil" 😀
Las nuevas tiendas suelen olvidar esos apartados que comentas. Y además, ya no solo por legalidad, sino a la hora de mejorar la conversión, una buena política de devoluciones y plazos de entrega es vital.
¿Quién compra hoy en día en una web sin aviso legal, sin política de devoluciones, sin plazos de entrega flexibles, ...? Alguno habrá, pero muy pocos.
¡Un abrazo!
No es oro todo lo que reluce, y muy buen apunte Mr. Tron, ya no solo por temas legales, sino por confianza, captar clientes....
A guardarse esta guía como oro en paño 😉
Un saludo y gracias.
Así es Javi, hay que hacer las cosas bien desde el principio, que luego vienen los sustos.
Gracias por pasarte!
Un abrazo.
Hola Javi,
Exacto, hay veces que los aspectos legales y fiscales no solo tienen que ver con ser más o menos legales u "oficiales", sino con la propia confianza y capacidad para convertir con una tienda online.
Si tienes cualquier duda con esta guía, por aquí estaré 😉
Un saludo y gracias a ti.
Mucha gente estara agradecida por lo explicado en este blog. Es tremendamente importante para el emprendedor de a pie, poder recibir una explicación tan clara sobre un tema tan complejo. Tengo una sola cosa por mencionar, si bien esta muy bien explicado el tema de la LSSICE de Comercio Electrónico , lo de la LOPD no esta claro. Tengo una consultora de Proteccion de datos y me dedico a adaptar a las empresas a esta ley y me la paso un buen rato explicando a mis clientes lo que ustedes dijeron. Solo tendria que quedar claro que no basta solo con los pasos que mencionas en el blog, sino que hay que tener adaptada la empresa a dicha ley y recurrir a alguien que lo haga es mas sencillo y aconsejable, por lo complejo de la redacción del documento de seguridad, la redaccion de contratos de confidencialidad, los nombramientos del responsable de seguridad, el control de los protocolos de seguridad y actuacion, y en largo etc. Que por el bajo precio que cobramos los que nos dedicamos a ello, es aconsejable que recurrais a alguien que os lo de hecho. Me disculpo por no aportar algo 100% positivo a este maravilloso articulo ( tampoco fui muy duro) y estaria encantado de poder aportar algo mas , si lo considerais necesario. Gracias
Hola Gustavo,
Estoy totalmente de acuerdo. De hecho, en el propio post, yo insto a que todo el mundo contrate a un experto en LSSI y LOPD para que sus documentos estén bien redactados.
Un saludo
Buenas Tardes,
Gracias por el artículo, me ha sido de gran ayuda.
Aun asi sigo teniendo alguna que otra duda, vereis, yo estoy dado de alta ya como autonomo y por lo tanto ya pago IVA e IRPF todos los trimestres, quiero montar una pequeña tienda online de ropa (aparte del trabajo que ya realizo) al darme de alta en otro epigrafre me tengo que acoger al recargo de equivalencia o sigo pudiendo hacer el IVA y el IRPF como ya lo llevo haciendo todo este tiempo?
Gracias de antemano
Beunas, Tom
Tendrías recargo de equivalencia por la venta de ropa, por tanto, al desarrollar dos actividades distintas, cada una con un régimen de IVA diferente, debes aplicar prorrata. Te explico más en el siguiente artículo, por si te interesa.
https://https://https://https://https://https://https://www.maxcf.es/aspectos-legales-fiscales-tienda-online/#comment-1567
Buenas, lo primero daros las gracias por este post! lo necesitaba como agua de Mayo 🙂
Os cuento mi caso a ver si alguien puede ayudarme.
Soy español / madrileño de nacimiento, pero vivo en Japón. Mi intención es montar una o varias tiendas online (Dropshipping), el caso es que yo sería autónomo en Japón y de ahí vienen mis dudas.
Al ejercer mi actividad de ventas en España supongo que todo lo dicho en este post me concierne, pero supongo que el tema autónomos y sociedades lo tendré que resolver en ¿Japón? y el ¿IVA?
Cualquier aporte o guía que podáis darme lo agradeceré eternamente.
Un placer
Buenas, Luis
Si eres autónomo en Japón entonces deberás resolver todos los asuntos fiscales en relación a la normativa japonesa, tanto la posible cuota, como el IVA e IRPF, como todo lo demás.
Un saludo 🙂
Hola.Gracias por todo.
Necesito saber si en el ejemplo que ponen de abajo,los ingresos gananciales corresponderían a 417,5€?
Base imponible (beneficio antes de impuestos): 2.000 €.
Gastos (asesoría, compra de material, hosting, …): 250 € (sin IVA).
IVA devengado: 420 €.
IVA soportado: 52,5 €.
IVA a pagar: 420 € – 52,5 € = 367,5 €.
IRPF a pagar: (2.000 € – 250 €) * 0,19 = 332,5 €.
Beneficios después de impuestos: 417,5 €.
Hola.
Te he enviado un correo electrónico y me lo rechaza porque dice que esta en la lista negra, porque la IP hace phishing, lo cual es totalmente erróneo.
Me dice spamrl.com que quizá hay sistemas de spam que no están lo suficientemente entrenados.
Hola Carlos,
¿Me has enviado un correo electrónico a hola@maxcf.es?
Prueba a contactar conmigo desde aquí 🙂