Con esta entrada comienzo una serie temática de posts y vídeos sobre Email Marketing, un tipo de marketing con el que puedes obtener muy buenos resultados para tu blog, si lo pones en práctica de forma estratégica y lo incluyes en tu plan de marketing.
En concreto, en este primer post te voy a enseñar cómo crear una plantilla para tus newsletter con la herramienta MailRelay.
Resumen
Qué es el Email Marketing
El Email Marketing consiste en enviarle información de forma periódica a los suscriptores de tu sitio web, en forma de boletín o newsletter.
Sus objetivos son diversos. Puedes llevar a cabo este tipo de marketing para:
- Establecer un contacto directo con tus seguidores / suscriptores.
- Aumentar las ventas de tu empresa, negocio o marca.
- Promocionar alguno de tus productos o servicios.
- Informar acerca de tus novedades o entradas de tu blog.
Existen diferentes plataformas para hacer Email Marketing, como pueden ser MailChimp, AcumbaMail, FeedBurner (que es la herramienta de Google) y MailRelay, por la que me he decantado.
Esta herramienta te da la posibilidad de enviar hasta 75.000 correos al mes a una base de datos de 15.000 suscriptores con su cuenta gratuita.
Aprende a crear una plantilla para los boletines de tu blog
Te dejo un vídeo tutorial para aprender cómo crear paso a paso una plantilla para las newsletter de tu blog con MailRelay.
Todo boletín que envíes a tus suscriptores debe cumplir una serie de requisitos:
Antes de hacer un envío, debes definir cuál es su objetivo, para qué estás escribiendo a tus suscriptores exactamente. Recuerda uno de los cuatro objetivos que te he comentado antes.
Elige bien el contenido
Debes elegir muy bien el contenido de tu boletín. Te estás metiendo en el correo de tus suscriptores, no les defraudes.
¿Quieres saber cómo emocionar y persuadir a tus lectores?
Destinatarios de tus boletines
Adapta el contenido y mensaje de tu newsletter en función del tipo de usuario al que se la estás enviando. Si tienes una base de datos mediana o grande, te recomiendo segmentarla: no es lo mismo comunicarte con clientes o gente que ya ha trabajado contigo que con aquella persona que te acaba de conocer y de suscribirse a tu blog.
Diseño de tu mensaje
Otro aspecto que debes cuidar es el diseño de tu mensaje. Haz un diseño limpio.
Mis 3 consejos son:
- No abuses de los textos.
- Inserta imágenes y vídeos.
- Sigue la línea visual de tu imagen corporativa.
El momento del envío
Por favor, realiza tus envíos a las horas y días en que los mortales están disponibles, es decir, no me mandes tu newsletter a las 5 de la madrugada porque no me va a dar buena espina. Establece una hora o un día para realizar tus envíos. No parezcas un robot.
Baja o cancelación de suscripción
Dale a tus suscriptores la posibilidad de darse de baja de tu newsletter. Eso es mucho mejor que te marquen como spam. Pueden haberse cansado de ti, acéptalo y a la caza del siguiente suscriptor 😛
Datos de contacto
Hemos dicho que no queremos parecer un robot, así que pon al final del mensaje tus datos de contacto, para que el receptor vea que hay alguien de carne y hueso detrás de esa newsletter.
Los datos de contacto más comunes son: dirección, teléfono, fax, email, correo y redes sociales.
Haz seguimiento de tus campañas
Haz seguimiento de tus campañas de Email Marketing siempre, analiza sus resultados (aperturas, clics, conversiones, etc). Te servirá para descubrir qué cosas puedes cambiar para mejorar. Toda campaña o acción de marketing debe medirse y analizarse una vez se ha implementado.
¡No te vayas! Aún hay más...
Diseñador Web en WordPress. Diseño páginas con gancho, que cargan rápido y están optimizadas para SEO. Amante de la creatividad, el marketing y los animales.
Ahhhh Maaaax!!
Qué reguapo sales en este video, jodío!! Yo creo que estabas pensando: «me cagüen la madre que parió al Pinazo y a la Peñita, yo soy seeeeriiooooo», jajajaja!!
Me ha gustado un montón, de verdad. Se te ve cada vez más relajado y más seguro (no es que antes no lo estuvieses, eh)
Puf!! Y qué decirte de Mailrelay… no la he probado nunca. A simple vista me parece un poquito más complicada de manejar que Mailchimp, pero es que no hay color en los resultados. Me da la sensación de que son bastante más profesionales (¿o me equivoco?)
A ver ahora qué hago… porque David recomienda en su blog MailPoet y tengo pendiente echarle un ojillo a esta alternativa a Mailchimp. Y ahora tú con Mailrelay… no sé si cortarme las venas o dejármelas largas… 😉
Qué post más guay Max. Me ha gustado mucho!!
Un abrazote!!!
woooow! Muchas gracias Bea 🙂
Qué alegría que te haya gustado! La verdad es que le estoy cogiendo el gustillo a esto de los vídeos y cada vez me veo más suelto, cómodo y relajado.
No te quejarás de sonrisa en esta ocasión, eh 😛
Mailrelay está genial sobre todo si tienes una base de datos muy grande, porque permite hacer muchos más envíos que el resto de plataformas, que están más limitadas.
El trato con ellos es muy bien, están muy pendiente del usuario y eso me gusta mucho.
No es una herramienta complicada, y menos ahora que tienes este súper vídeo jaja
Como todo, cuando cambias de herramienta o servicio, hay que acostumbrarse a su uso, pero a mí me parece muy intuitiva.
Que subidón leerte 🙂
Un abrazo!
Qué pro Max! Me encantó. Salís bárbaro y tan natural en el vídeo como si fuera algo de todos los días. Aplauso, medalla y beso para este curso. Besos
Hola Paula 🙂
Aunque no lo parezca, tengo terror a ponerme delante de la cámara.
Éste es mi cuarto vídeo y poco a poco voy cogiendo soltura.
Muchas gracias por pasarte. Un beso!!
Wow qué fácil que nos lo pones con el vídeo para usar Mailrelay, la verdad es que te estás haciendo un pro del vídeo, genialmente explicado y editado el vídeo, me ha gustado mucho.
De todos modos con Mailrelay de momento no me convences, me registré y empecé a usarla, pero para mi gusto en usabilidad, intuitiva y diseño no le llega a mailchimp, cuando empecé a usar ésta última me convenció mucho más.
De Mailrelay me encanta sobre todo lo que índicas de la cantidad de los envíos, muy superior, e incluso creo recordar que la posibilidad de autorespondedor que es una pasada y que se cargaron en la versión free de Mailchimp.
Por cierto, ¿Mailrelay permite exportar la lista de emails? Creo que en la versión free no.
En fin, no la descarto si llego algún día a los 2.000 suscriptores.
Hola RaMGoN 🙂
A mí me da la sensación de que estoy muy verde todavía con lo de los vídeos, pero si dices que lo dejo todo muy claro, me alegras el día.
Yo uso las dos (Mailchimp y Mailrelay) para mis blogs y los de mis clientes y en función del tipo de proyecto me decanto por uno o por otro.
La verdad es que también me costó adaptarme al principio a Mailrelay, pero ahora estoy encantado. Es totalmente intuitivo y además está en español, cosa que mis clientes agradecen.
Sí, permite exportar la lista de contactos.
Pruébalo bien y me cuentas.
Un abrazo!
En lo de intuitivo no me convences respecto a Mailchimp jejej, en todo lo demás quizás.
Sí, estoy de acuerdo en que está genial, sobre todo por conservar características que se cargaron en Mailchimp o que han ido reduciendo en la versión free.
Entonces te he convencido en un 95% jajaja
Yo Mailchimp lo he conocido siempre igual (soy joven 😜). Al final en Internet no hay nada gratis, al menos las cosas buenas se tienen que pagar. Muy listos los de Mailchimp.
Hola Max que tal? He llegado aquí primero por el post de Celia y luego José ha incrustado el tuyo asique ya puestos he visto los 2.
Creo que ya lo he dicho en alguna ocasión y estoy con Rangom en que la herramienta es poco intuitiva. Personalmente para decantarme por un servicio de email tengo en cuenta varios factores. Entre ellos la atención al cliente en la que Mailrelay me consta que lo hace muy bien con José por ahi a la escucha. Otro factor es que la plataformas sea intuitiva y apetezca usarla. Este punto es el que veo que le falta. Cuando empecé lo hice con Mailchimp y Mairelay pero ahora mismo uso principalmente Benchmark aunque no descarto un cambio a mejor. El precio que normalmente es el factor más importante para todo el mundo no lo es en mi caso. Creo que si un servicio cumple los otros requisitos y otros q no he mencionado, el precio debería ser lo de menos.
PD: haber si nos hace caso José y su equipo y quien sabe si Rangom y yo cambiamos de parecer.
Nos leemos 😉
Silvia Cueto
Hola Silvia,
Me alegra mucho leerte por aquí 🙂
A mí me parece todo lo contrario, muy intuitiva y sencilla de usar. Reconozco que al principio me costó hacerme a ella, pero el segundo día ya estaba totalmente familiarizado. Puede ser porque este es mi medio y me desenvuelvo muy bien con este tipo de herramientas (también me costó mucho cuando pasé de Feedburner a Mailchimp). Creo que todos estos cambios de plataformas nos cuestan porque estamos muy familiarizados con las que usamos a diario. A mis clientes les pasa mucho, por ejemplo, cuando migran de Blogger a WordPress.
Yo me decanto entre Mailchimo o Mailrelay en función del proyecto y del cliente. Para proyectos más grandes, sin duda, me quedo con Mailchimp. Para el típico blog pequeño en WordPress me suelen pedir estrategias con Mailchimp.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en que, cuando contratamos un servicio por Internet, el precio no es lo primero que tenemos que mirar.
A ver si os lee Jose y os hace caso 😉
Espero verte por aquí en breve.
Un saludo
Hola Max!
Tu post me ha venido de perlas, una de las primeras cuestiones que me propuse para el 2016 es crear una plantilla con Mailrelay.
Soy un desastre, hago el boletín y me tengo que poner a buscar el código para darse de baja, las redes sociales…
Se te ve muy bien en los vídeos, todo muy pro. Yo estoy empezando y me cuesta, me veo muy rígida y cada dos por tres miro para el techo ?
Por cierto, ya me aprovecho. ¿Hay alguna manera gratuita de insertar un vídeo de youtube en un boletín? Una vez quise meter una canción y no hubo manera.
Te lo comparto
Un saludo fuerte!
Cova
Hola Cova 🙂
La verdad es que, cuando empiezas con Mailrelay (realmente con cualquier herramienta nueva), al principio cuesta. Pero superado el proceso de cambio y adaptación, es todo mucho más fácil. Yo llevo varios meses con ellos y estoy encantado.
Para insertar un vídeo, puedes coger su código de inserción en YouTube y añadirlo en la vista html del boletín. El problema es que sólo se visualiza desde la versión web del propio boletín, no desde el correo (mira este ejemplo, es una prueba http://bit.ly/1RaBqt0).
Mi consejo: haz una captura del vídeo que quieras insertar, añádelo como imagen y enlázalo al vídeo, como hago yo en mis boletines (ejemplo: http://bit.ly/1PFJJtl).
Cualquier cosa que necesites, escríbeme al correo.
¡Saludos!