Trabajar desde casa no es tan sencillo como parece. Vale, es más cómodo, pero te aseguro que no mola tanto como todo el mundo piensa. Antes de trabajar en hoyreka!, estuve casi dos años trabajando desde casa, atendiendo a los clientes que me llegaban a través del blog (lo sigo haciendo, aunque en menor medida) y, al principio, se hace un poco duro.
¿Por qué digo esto? Porque trabajas muchas horas, no desconectas y puedes llegar a perder la noción del tiempo.
La verdad es que no hay nada como trabajar por tu cuenta, no tener jefes y organizarte a tu gusto y, por qué no, trabajar desde casa. Parecen todo ventajas, ¿verdad?
Pues la realidad es que tiene, por supuesto, sus cosas buenas, pero también su parte negativa.
Por ese motivo, he querido escribir este post, recogiendo las ventajas y desventajas de trabajar desde casa, basadas en mi propia experiencia de aproximadamente dos años.
Ventajas de trabajar desde casa
#1 Comodidad
La primera y gran ventaja de trabajar desde casa es la comodidad.
¿Qué quiere decir esto? No, no significa que puedes pasarte todo el día en pijama o trabajar dos horas y ya está.
Cuando hablo de comodidad, me refiero a compatibilizar el trabajo con asuntos personales, como, por ejemplo, la familia.
El trabajo desde casa es muy buena opción para profesionales independientes que tienen hijos a su cargo, sobre todo si son pequeños, y necesitan conciliar la vida laboral con la personal.
#2 No tienes que desplazarte
Otra de los grandes beneficios de trabajar desde casa es evitar los desplazamientos hasta el lugar de trabajo.
¿Sabes cuántas horas perdemos a la semana los que nos tenemos que desplazar hasta la oficina en las grandes ciudades? Uff muchas. Esto es de las cosas que peor llevo desde que vivo y trabajo en Madrid.
Trabajando desde casa no vas a requerir esos desplazamientos, salvo para reuniones puntuales con clientes, por lo que vas a tener más tiempo para el descanso y el ocio.
#3 Libre organización y planificación
Éste era para mí uno de los mayores beneficios cuando trabajaba desde casa, ya que me podía organizar como quisiera
Si un día necesitas salir al médico o a arreglar papeles, por ejemplo, no tienes que andar avisando a nadie. Puedes coger una mañana o una tarde libre y luego echar más horas al siguiente día.
Otro ejemplo: si tienes un viaje, puedes cogerte ese día "libre" y luego aprovechar el fin de semana para recuperarlo. Yo lo he hecho muchas veces y es algo impagable.
Un ejemplo más: si tienes hijos pequeños y tienes que llevarles a algún sitio o te surge algún improvisto, puedes conciliar todo este tipo de tareas a la perfección.
#4 No tienes jefes
Cuando trabajas desde casa (o por tu cuenta), tú eres tu propio jefe, y esto es algo que vale millones.
En realidad, no es que no tengas jefes. Tus jefes pasan a ser tus propios clientes, pero siempre puedes decidir con quién trabajar y con quién no. Todos sabemos los tipos de clientes que hay por ahí.
Inconvenientes de trabajar desde casa
#1 Trabajas muchas horas
Así es, cuando trabajas desde casa sueles echar un montón de horas. Es demasiado fácil perder la noción del tiempo.
Recuerdo picos de trabajo en los que había días que estaba delante del ordenador hasta las 11 o 12 de la noche. Y créeme, es algo que se puede hacer de forma puntual. Si se convierte en la tónica general, puedes acabar MUY quemado.
Lo mismo me pasaba los fines de semana, muchos sábados y domingos trabajaba. Hasta que me empecé a quemar y decidí imponerme una rutina y unos horarios fijos.
Por no hablar de los clientes. Están los buenos, con los que da gusto trabajar. Pero también están los exigentes, los que te mandan un correo a las 10 de la noche y se piensan que les tienes que contestar. Mucho cuidado con esos últimos. Ponles a raya desde el primer momento.
#2 No tienes un horario fijo
Muy relacionado con el punto anterior está el no tener un horario fijo. Hay días que sabes cuando empiezas, pero no cuando vas a terminar. O días en los que trabajas de mañana y otros de tarde. La verdad es que esta situación es un poco caos.
Yo ahora mismo sé que tengo un horario de oficina (de 9 a 17h) y que a partir de esa hora estoy en mi tiempo de ocio y descanso, y puedo organizarlo como quiera. Pero, cuando trabajas desde casa, este punto es un poco más complejo.
#3 Cuida el espacio de trabajo
¿Tienes en casa un despacho o zona de trabajo habilitada para la profesión que desarrollas? Si es así, estás de enhorabuena, pero lo cierto es que no suele ser lo habitual.
Conozco gente que trabaja desde el salón de casa o desde su dormitorio, y ese es un gran error. Si decides trabajar desde casa, necesitas un lugar que cubra tus necesidades: espacio, mesa, ordenador, iluminación, silla, herramientas, etc.
Para determinadas profesiones, no hay nada como contar con una oficina para desarrollar todas las tareas.
#4 No desconectas
También está muy relacionado con el primer punto. Como he dicho, quedarse trabajando hasta las tantas implica que no desconectas y, por lo tanto, no descansas todo lo necesario.
Además, tener un mismo espacio tanto para vivienda personal como para trabajo puede resultar un poco estresante, porque al final te pasas muchísimas horas en el mismo lugar, sin cambiar de ambiente.
Consejos cuando trabajas desde casa
Para terminar, he recogido una serie de consejos basados, como siempre, en mi propia experiencia:
- Márcate un horario fijo de trabajo y «oblígate» a cumplirlo, como si fueras a la oficina todos los días.
- No respondas correos ni llamadas de trabajo cuando haya acabado tu jornada laboral.
- No acostumbres a los clientes a pensar que estás disponible en cualquier momento.
- Delimita muy bien tu espacio de trabajo dentro de tu casa. Nada de trabajar en cualquier sitio o con los niños alrededor. Te recomiendo habilitar un pequeño despacho que cumpla todas tus necesidades.
- Desconecta cada cierto tiempo. Aprovecha los fines de semana para hacer una escapada y desconectar una vez al mes, por ejemplo.
¿Trabajas actualmente desde casa? ¿Te lo estás planteando? Te recomiendo analizar tanto las ventajas como los inconvenientes y me cuentes tu opinión 😉
Es difícil Máx. Sobre todo cuando llevas el móvil encima todo el día. Esta claro como dices que hay que marcarse un horario y desconectar. Si se congigue eso sí se acaba siendo libre en el trabajo. Eso pienso yo. Tomo nota de tus consejos porque es fundamentalmente. Un saludo.
Hola José,
Es muy cómodo, pero muy difícil también. Yo creo que la clave es aprender a organizarse MUY BIEN y tener una rutina fija, como en cualquier otro trabajo. Pero no es tan bonito como parece desde fuera.
Gracias por pasarte.
Saludos!
Totalmente de acuerdo, Max, no es tan guay.
Es verdad que te ahorras mucho tiempo en desplazamientos pero... a mí lo que más me cuesta es "bajar la persiana".
Y otro gran inconveniente que a mí me ocurre es que te aísla socialmente.
Un saludo
Así es, parece que es algo genial y súper cómodo, pero tiene alguna desventajas, y quería reflejarlas.
Si no te organizas bien, estás acabado.
Me alegro que te haya gustado.
Saludos!
Has dado en el clavo, Max. Creo que esos errores los hemos cometido todos en mayor o menor medida. Quizá añadiría que ayuda mucho a cometerlos la inseguridad inicial del que se lanza a una aventura incierta como freelancer. Tendemos a minusvalorarnos hasta que nuestros clientes nos enseñan el valor que realmente tenemos para ellos.
Buen post, amigo
Hola Paco,
Ya lo creo, qué difícil es al principio, sobre todo el tema de poner los precios y cobrar a los clientes.
Pero eso es algo que forma parte del aprendizaje, y muchas veces se hace a baste de hostias xD.
Un abrazo!
Hola, Max!
Un post auténtico con todas sus verdades.Muchas veces, a priori,cuando decidimos dar el paso de trabajar desde casa,pensamos que todo va ha ser más libre,y en cierto modo lo es,tal y cómo.explicas en las ventajas,pero también nos enfrentamos a un primer año de adaptación algo complicado,por los nuevos cambios en nuestros hábitos,planificación,conciliación y estilo de vida.Nada que no se solucione con paciencia y buscando nuestro propio sistema de trabajo,poco a poco.Yo inicié en esta aventura hace más de un año y aunque hay que luchar con sus desventajas a diario,para no terminar quemada en poco tiempo, las mismas que nombras en el artículo,sus ventajas para una mamá full time de dos peques,muy peques son fantásticas.¡Felicidades por el artículo!
Hola guapa 🙂
¡Muchas gracias!
Como todo, esto tiene sus ventanas y sus inconvenientes, y no parece tan guay como puede verse desde fuera.
Como bien dices, la clave es crear una forma de trabajo, una disciplina y una rutina propias.
Tú eres grande y puedes con ello.
Un abrazo muy fuerte!
Hola Max,
Yo trabajo en casa y estoy encantada. Para mí, las principales ventajas son la conciliación y trabajar en un espacio en el que me siento cómoda. Sí, tengo un espacio propio para trabajar.
El principal inconveniente es la sensación de "aislamiento".
Como dices, la clave está en una buena organización y en saber separar lo personal de lo laboral. De lo contrario puedes acabar por estar en los dos ámbitos a la vez pero en ninguno al 100%. Y junto se traduce en falta de productividad. Pero supongo que la falta de organización es igual a falta de productividad también en una oficina.
Un saludo.
Hola Cristina.
Gracias por pasarte y comentar.
Yo también estaba encantado cuando trabajaba desde casa. Conseguí aprender a organizarme y planificarme bien, a pesar de algún pico de trabajo demasiado estresante.
Si tienes niños, lo mejor es el poder conciliar la vida profesional con la personal.
Un saludo!
Hola Max!
Te he conocido en el webinar de hoy, y no pude evitar echar un vistazo a tu blog. Tiene muy buena pinta, felicidades.
Toda la razón en este post. Hay que tener muy clara la forma de organizarse para ser productivo y no perder la motivación. A priori suena bien, pero a medida que pasa el tiempo, o te marcas una estrategia o puede llegar a ser un auténtico caos.
Algo que para mí funciona muy bien es arreglarse como si fuera a ir a trabajar fuera de casa, es como que te hace cambiar el chip rápido y también lo veo como una forma de separar el descanso del trabajo.
Saludos!
Ester.
Hola Ester 🙂
¡Gracias por participar en el webinar! Me lo he pasado genial.
Y bienvenida a mi blog, espero verte habitualmente por aquí.
Me parece muy buena idea lo que haces, así cumples una rutina y te activas.
¡Nos veremos! 😉
Tal cual, estoy de acuerdo con todas las ventajas e inconvenientes ya que, los primeros años, yo también trabajaba en casa. Para mí, lo de tener que desplazarse es lo peor de trabajar fuera. Y lo peor de trabajar en casa era la falta de horarios y que todo estaba mezclado... Creo que cada freelance debe buscarse la fórmula que mejor le funciona. En mi caso, me encanta trabajar en casa, pero es verdad que soy más productiva desde que trabajo fuera. Gracias por toda tu reflexión!! Un abazote 🙂
Hola Marta 🙂
Totalmente de acuerdo contigo. Creo que la clave para cada profesiones es encontrar un método de trabajo que le funcione y con el que sea productivo.
Y de las peores cosas que llevo de trabajar fuera son los desplazamientos en Madrid.
Muchas gracias por pasarte y comentar.
¡Un abrazo!
Trabajar desde casa es bonito en la teoría , pero cuando empiezas es complicado adaptarse.
Gracias por el artículo!
Hola Micky,
Así es, al principio cuesta un poco el cambio de la oficina a trabajar desde casa, pero si te organizas bien, en nada te adaptas 🙂
¡Gracias a ti por el comentario!